Virtual Desk e IBM Transforman la Movilidad Urbana en Madrid con IA Generativa
En un mundo donde las ciudades están cada vez más interconectadas, Madrid da un paso adelante en el camino hacia la innovación. Gracias a la colaboración entre Virtual Desk e IBM, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha integrado un sistema de Inteligencia Artificial (IA) generativa para transformar la gestión de consultas y solicitudes de sus usuarios. Esta solución no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también representa un avance significativo hacia la movilidad urbana sostenible e inteligente.
IA Generativa: Un Cambio en la Experiencia del Usuario
La flota de autobuses de EMT y el sistema de bicicletas públicas Bicimad mueven cada año a más de 454 millones de viajeros a lo largo de 227 líneas de autobuses que cubren casi 4.100 kilómetros. Este volumen genera diariamente miles de interacciones con usuarios que buscan información sobre horarios, rutas, incidencias y más.
La nueva aplicación, desarrollada por Virtual Desk sobre la plataforma empresarial de Datos e IA de IBM, watsonx, automatiza la clasificación de consultas. ¿El resultado? Los agentes pueden resolver peticiones con mayor rapidez y precisión al recibir respuestas estándar que pueden personalizar según la necesidad.
Por ejemplo, si un usuario pregunta por una estación de Bicimad o el horario de una línea de autobús, la IA generativa clasifica la consulta y ofrece una respuesta inicial que los agentes ajustan al instante. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también estandariza la atención al cliente, garantizando coherencia y calidad en el servicio.
Un Avance Clave para las Smart Cities
La implementación de esta tecnología en la EMT no es un caso aislado, sino parte de un esfuerzo global por integrar la tecnología en el desarrollo de Smart Cities. Al automatizar procesos y ofrecer análisis en tiempo real, este proyecto contribuye a una movilidad más eficiente, conectada y sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Entre las ventajas más destacadas de esta transformación tecnológica se encuentran:
- Reducción en los tiempos de respuesta: Las consultas se resuelven más rápido, optimizando la experiencia diaria de los usuarios.
- Eficiencia operativa: La automatización libera tiempo para que los agentes se concentren en tareas más complejas.
- Sostenibilidad urbana: Al mejorar el transporte público, se promueve una movilidad más inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.
Tecnología y Movilidad del Futuro
La colaboración entre Virtual Desk, IBM y EMT no solo aborda los retos actuales de la movilidad urbana, sino que sienta las bases para el futuro del transporte público:
- Predicción de la demanda: La IA puede anticipar patrones de uso y ajustar la frecuencia de autobuses en tiempo real.
- Mantenimiento predictivo: Analiza datos de los vehículos para prever fallos y optimizar el mantenimiento.
- Conducción autónoma: Aunque todavía en desarrollo, este avance promete revolucionar la seguridad y eficiencia del transporte público.
Un Impacto Sostenible y Humano
“Este proyecto con IBM supone un paso importante en nuestro objetivo de optimizar y modernizar la manera en la que interactuamos con nuestros clientes”, afirma Carlos Acha, director de Tecnología de EMT. Estas palabras reflejan la visión de un transporte público más cercano a las personas, adaptado a sus necesidades únicas y al ritmo de la vida urbana.
Julio Martín, CEO de Virtual Desk, enfatiza: “Hemos creado esta solución pensando en el transporte y en las personas que lo usan cada día. Ofrecemos un servicio que realmente conecte con la vida diaria de la ciudad”.
Por su parte, Fernando Suárez, director de software de IBM, concluye: “Automatizando tareas y proporcionando análisis en tiempo real, ayudamos a Madrid a ofrecer un transporte público más eficiente y sostenible”.
Hacia una Movilidad Urbana Inteligente
La transformación digital liderada por Virtual Desk e IBM demuestra que la tecnología puede ser un gran aliado para enfrentar los retos de la movilidad urbana. Al mejorar la conectividad, reducir los tiempos de respuesta y promover un entorno más sostenible, Madrid avanza hacia un modelo de movilidad inteligente que beneficia tanto a sus ciudadanos como al medio ambiente.
Este proyecto no solo revoluciona el transporte público de hoy, sino que también prepara el camino hacia las ciudades del futuro, donde la innovación y la sostenibilidad se entrelazan para mejorar la calidad de vida de todos.
Virtual Desk y Proceso Social anuncian una alianza estratégica con el objetivo de aplicar tecnología e IA en la gestión de procesos.
VirtualDesk y Proceso Social han anunciado una alianza estratégica con el objetivo de aplicar tecnología e inteligencia artificial en los procesos de implantación de sistemas de gestión que lleva a cabo Proceso Social.
Esta consultora se especializa en el diseño e implantación de procesos en los ámbitos de la calidad y la seguridad de la información principalmente, y ha desarrollado una innovadora metodología de trabajo llamada #SevenWeeks.
La metodología se enfoca en el diseño, implementación y desarrollo de Sistemas de Gestión basados en Normas ISO, u otros modelos como ENS, y ha sido diseñada bajo la cultura lean. Este servicio, orientado a dar soporte principalmente a Pymes, busca reducir los exagerados tiempos de consultoría que se utilizan actualmente y que además de encarecer los proyectos, desgastan al personal que trabajan sobre ellos, implementado un modelo “100% Agile” en el mundo de la consultoría.
Gracias a este sistema de optimización y a la innovadora metodología, han aparecido publicados en la prestigiosa revista a nivel mundial ‘The Journal of Systems & Software’, en la que desengranan los conceptos clave del proyecto, habiendo sido una de las primeras pymes españolas en publicar en el ámbito de la Industria. Para ello, no sólo cuentan con el respaldo enormemente prestigioso de la publicación, sino que además el estudio ha sido realizado conjuntamente con dos investigadores de renombre: el Dr. Mario Piattini y la Dra. Marcela Genaro, ambos profesores de la UCLM.
Con esta alianza, VirtualDesk se encargará de desarrollar y aplicar modelos analíticos basados en inteligencia artificial a la base de conocimiento que ha construido Proceso Social, alimentada gracias a la extensa y amplia experiencia que tienen concentrada en más de 200 implantaciones a nivel nacional, recogidas en forma de auditorías, procesos de mejora o Experiencia de Usuario, entre otros.
El objetivo es crear modelos predictivos que permitan automatizar y agilizar, aún más, los procesos de SevenWeeks, identificar patrones, generar documentación de forma automática, realizar diagnósticos, identificar riesgos y áreas de mejora que beneficien a los clientes.
Además, los modelos analíticos también se aplicarán en la gestión de la cadena de suministro para el cumplimiento de normativas, como el ENS.
Para ello Proceso Social ha diseñado una herramienta denominada OS4QA (Office Service For Quality Assurance), desde donde se encargará de comprobar y validar que los distintos proveedores que componen la cadena de suministro de una organización cumplan con las normas de seguridad definidas en un determinado nivel, como por ejemplo una certificación en el ENS. OS4QA también puede hacerse cargo de los servicios precisos para lograr las adaptaciones y mejoras necesarias para la obtención de una certificación requerida, o incluso ser utilizada como oficina de proyectos
El acuerdo entre VirtualDesk y Proceso Social prevé la realización conjunta de proyectos tanto en el sector privado como en la Administración Pública, en el que VirtualDesk cuenta con una importante cartera de clientes en Transporte, Sanidad, Servicios Sociales, Seguridad, entre otros. Este acuerdo demuestra la fuerte apuesta por la innovación de ambas compañías, y que aumentan la profesionalización de las pymes tecnológicas del país.
Virtual Desk digitaliza la atención social ciudadana del Concello de Arteixo con la plataforma SOCYAL y la tecnología Cloud de IBM
Virtual Desk digitaliza la atención social ciudadana del Concello de Arteixo con la plataforma SOCYAL y la tecnología Cloud de IBM
La digitalización de las administraciones públicas es un proceso que avanza de forma generalizada en España. En este contexto, el Concello de Arteixo ha anunciado su apuesta para mejorar la atención social de sus habitantes a través de un proyecto conjunto con IBM y Virtual Desk, Ecosystem partner de IBM que ayuda a desarrollar soluciones holísticas habilitadas por la tecnología de IBM. A través de esta colaboración, ambas empresas han implantado en el Consistorio la plataforma SOCYAL, con la que se gestionarán todos los procesos de atención primaria de servicios sociales, optimizando las gestiones, los costes y los plazos que existen actualmente en las relaciones que los ciudadanos mantienen con el consistorio.
La crisis derivada de la pandemia ha propiciado un aumento en la carga de trabajo para las administraciones públicas, quienes tienen que adaptarse a un nuevo escenario digital que requieren nuevos servicios más eficientes que conlleven ahorro de tiempo y recursos. Bajo esta tesitura, el Concello de Arteixo ya pone a disposición de su ciudadanía, SOCYAL, de Virtual Desk, la plataforma más implantada actualmente en España en ayuntamientos y gobiernos regionales.
Eficiencia y flexibilidad para el ciudadano exigente
La plataforma está desplegada sobre infraestructura de IBM Cloud ® for VMWare Solutionslo que permite a Virtual Desk e IBM ofrecer al Ayuntamiento de Arteixo una infraestructura tecnológica flexible que le permite adaptarse a la demanda ciudadana que haya en todo momento y prestar un servicio de mayor calidad.
Con esta tecnología, el ciudadano de Arteixo tiene a su disposición un nuevo canal de comunicación con el Consistorio que actúa como ventanilla única que agilizan diferentes gestiones como la cita previa, encontrar información de los servicios sociales o comunicarse a través de mail o SMS.
Este sistema, además, permite al Consistorio no solo mejorar la calidad asistencial prestada a los ciudadanos sino contar también con una herramienta más transparente, capaz de reducir el fraude. La digitalización de los procesos, asimismo, permite al Ayuntamiento avanzar hacia una administración sin papeles, más sostenible y con menores costes, así como poder hacer explotación analítica de los datos para la toma de decisiones.
«Los procesos de digitalización e innovación en las administraciones deben ir dirigidos a aumentar la agilidad en los trámites y a que el ciudadano pueda acceder de manera fácil y rápida a la información que necesite de la administración”, ha explicado Inés Ramos, concejala de Servicios Sociales y Educación del Concello de Arteixo. “Creo que con este tipo de mejoras relacionadas con las herramientas digitales conseguiremos que el servicio al ciudadano mejore en cuanto a rapidez y efectividad».
“La tecnología desplegada garantiza una mayor eficiencia en los procesos asociados tanto a la atención como a la gestión de prestaciones y servicios sociales, lo que permite reducir los tiempos destinados a tareas administrativas, garantizar la reducción en los plazos de tramitación y mejorar la calidad asistencial a la ciudadanía”, ha señalado Julio Martín Parro, CEO de Virtual Desk.
“En el mundo actual, los ciudadanos demandan una atención cada vez más digital y rápida a las administraciones públicas de sus ciudades y provincias. Alojar su nueva plataforma de comunicación en IBM Cloud, permitirá a Arteixo ofrecer un servicio más eficiente y cómodo para el ciudadano en su día a día”, ha señalado Raúl García, Public Cloud Sales Manager de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel.
Ventajas y beneficios de la plataforma para el consistorio
Desde su implementación, el éxito de SOCYAL en el Concello de Arteixo se debe a varios factores:
- Aumenta la eficiencia en las tareas administrativas al contar con un sistema integrado e interoperable que incorpora gestión documental.
- Permite gestionar, con una única aplicación, los servicios sociales de base, así como los servicios de ayuda a domicilio.
- Cuenta con múltiples módulos de prestaciones que permitirán en un futuro y cuando el Concello de Arteixo lo precise, gestionar con la misma aplicación los recursos y las prestaciones que Arteixo pone al servicio de sus ciudadanos.
- Facilita la interacción con otros sistemas y plataformas municipales.
- Conecta la atención primaria con los sistemas de información de servicios sociales que ya están implementados en el ayuntamiento.
- Facilita la interoperabilidad con sistemas externos a la administración municipal, tanto de la Xunta de Galicia como de la propia Administración General del Estado.
- Ofrece una alta usabilidad, al estar diseñada en colaboración con profesionales del bienestar social.
- Cuenta con herramientas propias que le dan mayor flexibilidad y adaptabilidad para su parametrización y evolución ante cambios normativos y organizativos.
- El proceso de implementación tan solo ha llevado unos meses.
Otra de las importantes ventajas que ha obtenido el Concello de Arteixo ha sido la flexibilidad y seguridad en cuanto a la gestión de su infraestructura. Gracias a la implantación de SOCYAL en la nube de IBM, el resultado ha sido una solución conjunta que, además de implementarse en un tiempo récord, garantiza unos altos estándares de seguridad para los datos. En este aspecto, tanto SOCYAL como la nube de IBM están certificadas en el ENS (Esquema Nacional de Seguridad) en su nivel medio.
Con esta implementación, Arteixo se posiciona como un municipio de vanguardia en lo que se refiere a sus relaciones y atención a los ciudadanos, con una gestión de sus servicios innovadora gracias a la que mejora la calidad asistencial que presta a todos y cada uno de ellos.
Actualmente, SOCYAL se encuentra en funcionamiento en más de 1.050 administraciones públicas españolas, entre las que destacan los ayuntamientos de Valencia, Bilbao y La Coruña, además de en los gobiernos autonómicos de La Rioja y Aragón.
Este es un paso más en la hoja de ruta de Virtual Desk, como empresa líder en soluciones de servicios sociales para la administración pública, ofreciendo productos y servicios que permitan mejorar la relación de los ciudadanos con los organismos públicos y, a la vez, mejorar su calidad de vida.
El Ayuntamiento de Getafe adopta la plataforma SOCYAL para digitalizar los procesos de atención primaria a los ciudadanos
El Ayuntamiento de Getafe adopta la plataforma SOCYAL para digitalizar los procesos de atención primaria a los ciudadanos
En Virtual Desk pensamos y trabajamos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la tecnología y, en esta ocasión, son los ciudadanos de Getafe los que se verán beneficiados de la aplicación de la tecnología en las infraestructuras y en los servicios de su ciudad. El motivo es que el Ayuntamiento de Getafe ha firmado un contrato con Virtual Desk para la implantación de un sistema integrado de servicios sociales que servirá para digitalizar los procesos asociados de atención primaria a los ciudadanos.
La plataforma que permitirá ofrecer estos servicios es SOCYAL, la plataforma de mayor implantación en España, diseñada por Virtual Desk para optimizar las gestiones, los costes y los plazos que existen actualmente en las relaciones entre la administración pública y los ciudadanos en el ámbito de los servicios sociales.
Entre las ventajas de SOCYAL, se encuentran las siguientes:
- Con una única aplicación, se pueden gestionar los servicios sociales de base, los servicios de ayuda a domicilio, las prestaciones económicas, los centros de acogida, los recursos para menores, para víctimas de maltrato, etc.
- Se pueden gestionar los servicios y prestaciones en una única plataforma e interactuar con otros sistemas y plataformas municipales, como el padrón, territorio, los tramitadores municipales o cualquier otro sistema de información municipal.
- Enlaza directamente la atención primaria con la propia plataforma de tramitación electrónica del Ayuntamiento.
- Se implanta de manera rápida, en solo unos pocos meses.
- Ofrece una gran usabilidad, ya que ha sido diseñada específicamente y en colaboración con profesionales del bienestar social.
- Tiene herramientas propias que permiten su parametrización y evolución de modo independiente a las empresas proveedoras.
Gracias a SOCYAL y a los beneficios que aporta, el Ayuntamiento de Getafe podrá resolver alguno de los problemas más recientes a los que se ha tenido que enfrentar, al igual que la mayoría de los Ayuntamientos españoles, en los últimos tiempos, como la mayor afluencia a los servicios sociales, motivada por la crisis post-Covid y que ha ocasionado una gran carga administrativa, debida fundamentalmente a las ineficiencias que genera la falta de interoperabilidad en los sistemas de información de servicios sociales.
El reto del Ayuntamiento de Getafe es la eliminación de estas ineficiencias, sin incurrir en un incremento de costes, optimizando recursos y, sobre todo, manteniendo la calidad asistencial.
SOCYAL es una plataforma probada y demostrada, que ya está en funcionamiento en más de 1000 administraciones españolas como comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos, algunos tan relevantes como el Ayuntamiento de Valencia o el Ayuntamiento de Bilbao, el Ayuntamiento de la Coruña, la Diputación de Castellón, el Gobierno de La Rioja o el Gobierno de Aragón.
Su implantación supondrá un impulso importante al proceso de digitalización que ha iniciado el Ayuntamiento y que posicionará a Getafe a la vanguardia en el sector, ofreciendo a sus ciudadanos nuevos servicios y canales de comunicación que permitirán una reducción en los plazos y una mayor calidad asistencial.
Este es un paso más en la hoja de ruta de Virtual Desk, como empresa líder en soluciones de servicios sociales para la administración pública, ofreciendo productos y servicios que permitan mejorar la relación de los ciudadanos con los organismos públicos y, a la vez, mejorar su calidad de vida.
Virtual Desk recibe la certificación en el ENS de SOCYAL
Virtual Desk recibe la certificación en el ENS de SOCYAL
El jueves, 21 de octubre, Virtual Desk recibirá en sus oficinas la certificación oficial en el Esquema Nacional de Seguridad de su plataforma SOCYAL, que es la solución de Historia Social Única electrónica (HSUe) más extendida en España y, actualmente, está implantada en varias CCAA y en más de 1.000 ayuntamientos de toda España.
Esta certificación es de gran relevancia no solo para Virtual Desk, sino para todo el sector público, ya que es la primera solución integral e integrada de servicios sociales y de HSUe para CCAA y Ayuntamientos que obtiene la certificación del ENS.
La certificación ha sido auditada por IMQ Ibérica y será su director general en España, Alejandro García, quien haga entrega de ella a nuestro CEO, Julio Martín Parro, en un acto que se llevará a cabo en las oficinas de Virtual Desk.
Según esta certificación, el sistema SOCYALPRO para la gestión del expediente social del ciudadano, la coordinación y planificación socio sanitaria aplicada a servicios de atención a la dependencia, la discapacidad, de atención primaria, emergencia social y ayuda a domicilio, ha sido auditado y considerado conforme con las exigencias del Real Decreto 3 2010 de 8 de enero, en la categoría Media.
Gracias a SOCYAL, es posible realizar por ejemplo, desde la atención primaria, todo el proceso de intervención social y el seguimiento del usuario a lo largo de todas sus interacciones con los servicios sociales: desde la atención en las distintas áreas (citas, valoraciones, recursos aplicados, etc.), hasta la gestión específica de prestaciones (económicas, centros, etc.), con un acceso unificado a toda la información relevante, para obtener una visión unificada del ciudadano.
También cuenta con módulos de gestión integral del Sistema de Atención a la Dependencia, de la Discapacidad, prestaciones, etc. contemplando todos los procesos asociados y permitiendo su integración con múltiples sistemas tanto de la propia Comunidad Autónoma como de las entidades locales,
Con SOCYAL, se consigue dar forma, en un tiempo record y con garantías de éxito, a un expediente social único, que permite obtener una visión 360° del ciudadano. De este modo, no sólo se introduce eficiencia en el sistema de los servicios sociales, sino que se mejoran los procesos asistenciales y se optimiza el tiempo de los profesionales, eliminando una gran carga de trabajo administrativo innecesario. A su vez, se facilita la detección de casos de fraude y se elimina la duplicidad de expedientes, logrando una mayor eficiencia y transparencia administrativa.
SOCYAL es una solución web que resulta accesible desde dispositivos móviles conectados a Internet para facilitar la atención en los lugares en los que el acceso a un puesto fijo es complicado. Además, ofrece también unas altas capacidades de integración con otros sistemas de información, tanto departamentales como corporativas, mediante el uso servicios web y REST.
Esta certificación supone un nuevo reconocimiento al trabajo de Virtual Desk y a su apuesta por la excelencia en los proyectos en los que participa, que siempre se caracterizan por una decidida innovación, una solvente ejecución y una apuesta por la mejora en la calidad de vida de los usuarios.
Los beneficios de la analítica predictiva
Los beneficios de la analítica predictiva
La aplicación de métodos tecnológicos y digitales en los procesos empresariales y de gobierno es cada vez mayor y la analítica avanzada es una de las aplicaciones que está presente en la actualidad y que se prevé que tenga un crecimiento exponencial en los próximos años.
La analítica avanzada es un método de análisis de datos que utiliza modelos predictivos, algoritmos de aprendizaje automático, aprendizaje profundo, automatización de procesos y otros métodos estadísticos para analizar información de una amplia variedad de fuentes de datos, identificando patrones, descubriendo tendencias, prediciendo y estimando la probabilidad de eventos futuros.
Dentro del campo de la analítica avanzada, se está poniendo especial foco en la analítica predictiva, ya que resulta extremadamente útil para empresas y organizaciones a la hora de anticiparse a problemas y tendencias a corto, medio y largo plazo.
Aunque el análisis predictivo existe desde hace décadas, es ahora cuando más empresas y organizaciones recurren a ella. ¿Por qué?. Son varias las razones que explican esta tendencia, pero las principales son, que los volúmenes y fuentes de datos disponibles para su análisis son cada vez mayores, por lo que puede obtenerse más valor al utilizarlos para obtener información.
Además las infraestructuras disponibles, el Big Data, la capacidad de computación en la nube y las herramientas informáticas que sirven para estos fines son mucho más baratos y accesibles que hace años; y, por último, la necesidad cada vez mayor de conocer las demandas de nuestros clientes, a través del conocimiento de sus patrones de consumo, para definir mejor nuestra oferta, debido a la alta competencia que existe en todos los sectores económicos.
Gracias a la analítica avanzada una compañía u organismo público puede:
- Mejorar su toma de decisiones al utilizar los datos de forma más concreta.
- Automatizar procesos, ahorrando tiempo en tareas recurrentes además de minimizar costes.
- Conseguir una mayor eficiencia al centrarse en procesos de mayor importancia para su negocio.
Además, el uso de la analítica avanzada y de la tecnología Big Data, es esencial en la transformación digital de muchas organizaciones, debido a que gracias al exhaustivo análisis de datos, pueden basar sus decisiones en información en tiempo real y no en suposiciones, instinto o puntos de vista.
¿Cuáles son algunas de las aplicaciones más interesantes que tiene la analítica predictiva?
La analítica avanzada es un recurso valioso para las empresas porque les permite obtener más valor de sus datos, independientemente de dónde se almacenen o en qué formato se encuentren.
La analítica avanzada permite que las empresas basen sus estrategias comerciales en sus datos, convirtiéndose en empresas con un enfoque “data driven”.
Las empresas “data driven son las que tienen un enfoque estratégico impulsado por datos, y que toman sus decisiones estratégicas basadas en el análisis e interpretación de estos datos con el fin de atender mejor a sus clientes y consumidores.
Alguna de las aplicaciones mas comunes de la analítica avanzada son las siguientes:
- Detección de fraude. Si se combinan distintos métodos analíticos, se puede mejorar la identificación de patrones y prevenir comportamientos delictivos. A medida que la importancia de la ciberseguridad va aumentando, se desarrollan métodos de análisis de comportamiento cada vez más sofisticados, con los que se examinan todas las acciones de una red en tiempo real para detectar anomalías que puedan indicar fraude, vulnerabilidades y amenazas.
- Caracterización y segmentación de clientes: permite la identificación y obtención de patrones de clasificación de clientes mediante criterios complejos, por ejemplo, segmentación de clientes ABC sin experiencia previa, a través de técnicas de análisis clúster, tablas de contingencia, análisis de lenguaje en redes sociales (a través de NLP), etc.
- Modelos de propensión: determinan las variables que inducen a determinados comportamientos, como por ejemplo la detección de los clientes que con mayor probabilidad se darán de baja de un servicio, a través de técnicas de modelos de regresión, árboles de decisión, análisis factorial, etc.
- Análisis predictivo de determinadas magnitudes, basándose en modelos complejos: por ejemplo, la determinación de las necesidades de stock basadas en una predicción de la demanda, a través del uso de modelos de regresión, análisis de series temporales, análisis de tendencias, etc.
- Sistemas de recomendación de compras o consumo de productos y servicios al cliente o consumidor final:por ejemplo, recomendaciones tipo “otros clientes también compraron…”, usando árboles de decisión, redes neuronales, random forest, etc
- Mejora de la logística: Utilización de modelos predictivos para prever la capacidad logística, optimizar los recursos existentes, modelos de producción adaptados a la demanda prevista, optimizar una plantilla en base a la predicción de demanda, etc. Hay ejemplos claros, como el de las aerolíneas que utilizan el análisis predictivo de la demanda para fijar los precios de los billetes, o los hoteles que predicen el nivel de ocupación de una noche determinada para fijar precios maximizando la ocupación y aumentar los ingresos.
- Reducción de riesgos financieros. Se utilizan modelos analíticos para obtener un rating crediticio o scoring, que sirven para evaluar la probabilidad de incumplimiento de un comprador en sus compras. Esta puntuación de crédito es un número generado por un modelo predictivo que incorpora todos los datos relevantes para la solvencia de una persona.
Estos son solo unos ejemplos de aplicaciones comunes y muy útiles de la analítica avanzada y predictiva, pero sus posibilidades van aumentando progresivamente y ayudan a que los recursos de las empresas y organizaciones se dediquen a su core y logren ser más rentables y eficientes.
En Virtual Desk trabajamos constantemente en el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías avanzadas y, entre ellas, la construcción de modelos de analítica predictiva ocupan un lugar preferente.
En Virtual Desk hemos construido alguna de los soluciones más relevantes en España basadas en inteligencia artificial, como por ejemplo, el motor matemático que permite a la EMT (Empresa municipal de Transportes) de Madrid predecir, con siete días de antelación, el nivel de ocupación de sus más de 2.000 autobuses en la ciudad, comunicando en tiempo real a los ciudadanos que se encuentran en la paradas, si el autobús va a parar o no, por cumplimiento de la normativa sanitaria de ocupación de autobuses por la Covid-19, y ofreciendo a los usuarios una alternativa a dicho autobús, a través de un planificador multimodal.
También hemos construido modelos analíticos que permiten a Zurich Santander conocer con antelación las probabilidades de desvinculación de sus clientes (churning), así como aumentar la eficiencia de sus campañas de cross selling y de up selling, en varios países de América Latina.
Actualmente, en Virtual Desk estamos trabajando en estos y en otros modelos analíticos predictivos que servirán para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, usuarios de los servicios sociales y de los servicios de salud, entre otras aplicaciones.
Virtual Desk se une a DIH.bio, el Centro de Innovación Digital Focalizado en la Salud
Virtual Desk se une a DIH.bio, el Centro de Innovación Digital Focalizado en la Salud
DIH·bio (Digital Health & Biosciences) es un consorcio público-privado que impulsa áreas estratégicas para el país de gran capacidad transformadora e impacto en la vida de las personas, como son la biotecnología, las ciencias de la vida y las tecnologías digitales. Está coordinado y promovido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), cuenta con el apoyo estratégico de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y reúne a un total de 36 entidades que representan a los actores claves en el proceso de implementación de las tecnologías habilitadoras de la transformación digital: Centros de Investigación, Universidad, Grandes Empresas, PYMEs, Hospitales, administraciones locales y regionales, asociaciones de empresas, Cámara de Comercio, Parque Científico, inversores y consultoras.
La misión de DIH·bio es ayudar a las empresas y a las organizaciones del sector público en su transformación digital para que desarrollen y adopten soluciones innovadoras con gran impacto en el sector de la salud. Opera como una ventanilla única que ofrece a las empresas, en particular a las PYMEs y administraciones públicas, diferentes tipos de servicios destinados al desarrollo y aplicación de las tecnologías digitales.
DIH·bio apuesta por ser un referente en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías digitales en el sector de la salud poniendo una especial atención en la biotecnología, cuyo desarrollo representa un importante vector de innovación al mejorar los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de numerosas enfermedades.
Virtual Desk forma parte de dicho consorcio al considerar que la colaboración mutua puede contribuir especialmente a la mejora de la digitalización del sector salud en la Comunidad de Madrid y que dicha mejora se podría aplicar a nivel de España y Europa mediante la conexión con otros Centros de Innovación Digital.
El conocimiento que acumulan los socios de DIH·bio en la utilización de la Inteligencia Artificial junto con la Ciencia de los Datos así como otras tecnologías digitales, permite al Hub abordar nuevos caminos que conllevan cambios drásticos en los actuales paradigmas de desarrollo y la prestación de servicios en el área de la salud. Adicionalmente, DIH·bio dispone de capacidades en áreas disruptivas como la nanotecnología aplicada al ámbito sanitario y en el tratamiento de enfermedades a través de la alimentación.
DIH·bio está diseñado en consonancia con el Programa Europa Digital (DEP) de la Comisión Europea, por lo que forma parte del catálogo actual de Digital Innovation Hubs y es uno de los candidatos para formar parte de la futura red de “European Digital Innovation Hubs”.
Por otro lado, destaca el posicionamiento de DIH·bio para el desarrollo de proyectos de colaboración público-privada, que le permite optar a los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). En este sentido ha elaborado una Manifestación de Interés para la aplicación de la Inteligencia Artificial al área de la salud.
El reto ético de la Inteligencia Artificial
El reto de la inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial se posiciona como tendencia tecnológica global líder para el desarrollo de soluciones en la actualidad y para el futuro, . Aunque los orígenes de la inteligencia artificial se remontan a más de 60 años y ésta lleva años implantada en muchos sistemas y ayudando a muchas organizaciones a ofrecer mejores servicios y una atención al cliente cada vez más perfeccionada, los avances en esta materia en los últimos años son cada vez mayores, apoyada en las capacidades de computación en la nube y a tecnologías basadas en el paradigma del Big Data.
Pero, a diferencia de lo que puede ocurrir con otros avances tecnológicos, la Inteligencia Artificial puede traer consigo algunos problemas de origen ético, ya que no dejan de ser sistemas que tratan de imitar el comportamiento humano y que son programadas por personas.
En este sentido, se han planteado algunas dudas sobre si un alto porcentaje de sistemas de Inteligencia Artificial ha sido programado por personas con un background muy similar. Esto es, programadores que han tenido una formación y tienen una cultura del mismo estilo, con unos gustos, preferencias y estereotipos parecidos.
En determinados ámbitos, como el de la seguridad, el de la salud o el de los servicios sociales, esto podría llevar a la Inteligencia Artificial a tomar decisiones bajo criterios parciales, que pueden derivar en situaciones tan injustas como discriminatorias por características tales como la raza, el sexo o la religión.
Estamos hablando de tecnologías y ámbitos funcionales tan variados como cámaras de vigilancia, sistemas de identificación facial, coches sin conductor, o programas del género de Deep fake, cuyos retos éticos son tan altos como peligrosos los riesgos si no se llevan a cabo de un modo objetivo, equitativo y decente.
Esto es aún más delicado cuando se entiende que muchos de los sistemas de Inteligencia Artificial van a implantarse en localizaciones alejadas de donde han sido programados. Esto quiere decir que, en multitud de casos, las decisiones tomadas por la Inteligencia Artificial pueden chocar con la realidad que se vive, en términos culturales, en el lugar donde está ejerciendo.
¿Qué se puede hacer para superar los retos éticos de la Inteligencia Artificial?
Principalmente, hay dos vías por las que se puede ir avanzando para que estos retos éticos de la Inteligencia Artificial. La primera es la búsqueda de una mayor colaboración y de una mayor diversidad en los procesos de desarrollo de estas inteligencias artificiales.
Es un reto grande, pero se debería aspirar a una especie de consenso internacional que pudiera dictaminar unas normas básicas pero estrictas para delimitar algunos de los aspectos más cruciales que pueden afectar al comportamiento de una Inteligencia Artificial.
Por otro lado, desde el punto de vista de los usuarios, también conviene educar y concienciar en un uso responsable de la información disponible en internet y de los sistemas que cada vez se encuentran más implantados en nuestro día a día.
Pero, sobre todo, hay que tener en cuenta que los sistemas de inteligencia artificial tienen métodos de aprendizaje a partir de nuestros comportamientos y nuestras tendencias como usuarios.
En este sentido, el reto también se establecerá a la hora de delimitar hasta dónde puede llegar la libertad de expresión, en el caso de que esta pueda entrar en conflicto con lo que se pueden considerar conductas éticas.
A partir de aquí, habrá que añadir aspectos como la transparencia, la inclusividad y la alineación, para que todas las partes sepan cómo actuar, cómo actúan los demás y en qué marco jurídico pueden actuar y sentirse protegidos.
En Virtual Desk apostamos siempre por la creación e implantación de sistemas informáticos, de soluciones basadas en tecnologías disruptivas entre los que se incluye la Inteligencia Artificial, con vistas a un bien común y a una mejora en la atención al cliente y la experiencia de los usuarios. Por este motivo, consideramos que un desarrollo de la Inteligencia Artificial bajo un modelo ético es el camino a seguir, y trataremos de alcanzar la excelencia en este sentido, a partir de las normas que se vayan indicando desde las instituciones competentes.
El Gobierno comienza la consulta para digitalizar la Administración
La transformación digital y la modernización de las Administraciones Públicas es uno de los retos más importantes a los que nos debemos enfrentar en los tiempos actuales y próximos. De hecho, la digitalización de la Administración es una asignatura que lleva en la mesa desde hace tiempo, que no termina de llevarse a cabo y está visto por la ciudadanía como una de las deudas pendientes que más urge.
A este respecto, parece que comenzamos a tener señales positivas y que los ministerios con competencias para aplicar estos cambios van a comenzar a actuar. En este sentido, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital han comenzado sus contactos con los miembros de la Conferencia Sectorial de Administración Pública para encontrar los puntos de acción sobre los que se puede intervenir para iniciar la transformación digital en aquellos ámbitos en que no se ha acometido.
Estas acciones se verán aceleradas por la posibilidad de ser financiadas por los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se repartirán entre el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, con el fin de financiar proyectos destinados a beneficiar la atención a la ciudadanía y a contribuir activamente al éxito de las políticas públicas.
Entre las líneas de actuación a las que se pretende dar más importancia, se encuentran la modernización de los servicios públicos, sobre todo para favorecer la usabilidad, calidad y accesibilidad de los servicios públicos digitales, así como su modernización y capacitación en términos generales.
Además, esta modernización de los servicios públicos digitales buscará mejorar la calidad, cantidad y eficiencia de los servicios y procesos de gestión y tramitación de las administraciones públicas, a través del uso de tecnologías de automatización inteligente.
Virtual Desk y su compromiso con la transformación digital de la Administración
En Virtual Desk mantenemos una firme apuesta por la digitalización de los servicios de la Administración, con el fin de facilitar el acceso de los ciudadanos a estos y de reducir tiempos y costes para una mayor eficiencia.
Uno de los ejemplos más exitosos y recientes en los que hemos participado, y que puede servir como ejemplo de las bondades de la digitalización en los servicios públicos, es el ejecutado para el Ayuntamiento de Madrid sobre la Escucha activa de redes sociales.
Este trabajo, enmarcado en un proyecto europeo de innovación, buscaba un mayor conocimiento sobre cómo perciben los ciudadanos la seguridad vial en determinadas zonas de Madrid, identificando su precepción sobre el riesgo de accidentes de tráfico y seguridad vial, para poder actuar en la corrección de puntos clave y, así, lograr una mejora en los nivels de seguridad.
Para ello, se desarrolló Listeningcity, una plataforma con la que se monitoriza la información emitida por los usuarios a través de redes sociales, con el objetivo de recoger cualquier mención que refleje el sentimiento o la inquietud de los ciudadanos en materia de seguridad vial y en relación con todos los elementos que pueden influir en ella: la vía pública, los diferentes modos de transporte, el mobiliario urbano, la señalización, velocidad permitida, etc.
Listeningcity cuenta con un motor semántico basado en NLP (procesamiento de lenguaje natural) que es capaz de analizar el sentimiento de las menciones captadas a través de un crowler que interactúa con las APIs de las diferentes redes sociales.
Gracias a esta solución, el Ayuntamiento de Madrid pudo conocer como percibían los ciudadanos las políticas y servicios públicos, en este caso relacionadas con la seguridad vial, pero que también puede ser aplicado a cualquier otro ámbito y servicio. Además, esta plataforma permite realizar un estudio de opinión diario, facilitando la toma de decisiones adecuadas.
Los beneficios que Listeningcity aportó a este proyecto son un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece la AI y el NLP para la transformación digital de la Administración, que no sólo persigue el objetivo de lograr el minimizar costes, optimizar recursos, automatizar la obtención de información o reducir los tiempos de gestión, entre otras cosas, sino que también sirve para obtener información para la toma de decisiones que mejore la calidad de los servicios públicos al ciudadano.
Compartiendo esta tendencia generalizada en la digitalización de las administraciones y de las empresas privadas, en Virtual Desk seguiremos apostando por una mayor eficiencia en la gestión de recursos, llevando a cabo proyectos que consoliden esta transformación digital en el sector público.
Cómo afecta la caída de grandes webs a nivel mundial
Cómo afecta la caída de grandes webs a nivel mundial
En ocasiones, se critica la excesiva dependencia de la tecnología en el mundo actual. Es cierto que, cuando esta falla, las consecuencias pueden ser muy grandes, pero las ventajas que proporcionan y los beneficios que obtenemos del desarrollo tecnológico son infinitamente superiores.
Este es un tema que sale a la luz cíclicamente y que, en las pasadas semanas, volvió a estar en boca de todos, tras la gran caída de webs a nivel mundial del pasado martes 8 de junio. A media mañana, en horario de España, dejaron de funcionar muchas páginas web de gran relevancia, entre las que se encontraban las de plataformas como Twitter, Twitch o Reddit y medios de comunicación como El Mundo o The New York Times.
Las consecuencias de estas caídas se pueden estimar en grandes pérdidas económicas, ya que no solo han afectado al tráfico de muchas webs de contenidos que se financian a través de la publicidad, sino que también han perjudicado muchas otras operaciones financieras, interrumpido actos, reuniones, conversaciones, etc.
¿A qué se deben las grandes caídas de webs?
En el caso acontecido entonces, las causas se han explicado como fallos técnicos por parte de alguna de las empresas proveedoras de servicios de alojamiento y servidores. Esto, más allá de los trastornos ya conocidos, puede suponer un gran alivio, ya que las soluciones pueden aplicarse de un modo relativamente rápido.
Pero no siempre sucede así. En otras ocasiones, los fallos y las caídas se deben a ataques cibernéticos que se realizan por parte de algunos hackers y organizaciones clandestinas. Estos ataques planificados pueden tener consecuencias mucho más graves, ya que la penetración de los mismos y su duración no suele ser tan breve como cuando se deben a fallos técnicos.
Algunos de los ataques más graves que se han dado en los últimos tiempos en España han afectado a empresas privadas como Telefónica o a administraciones públicas como el SEPE, con trastornos que se han llegado a alargar varias semanas, afectando enormemente a muchos usuarios.
¿Qué se puede hacer para prevenir este tipo de fallos?
Las soluciones y los planes de prevención ante este tipo de situaciones difieren bastante según las causas, aunque todos pasan por una estrategia de prevención que resulte consistente.
Para ello, una de las recomendaciones que se hacen desde empresas y por parte de expertos en seguridad informática es invertir en formación para todos los empleados o personal que haga uso de los sistemas de una organización.
Aparte de esto, también conviene contar con herramientas tecnológicas y software de última generación, que actúen como barrera ante los ataques cada vez más avanzados desde el exterior. En este sentido, se pueden implementar sistemas y estructuras que anticipen comportamientos sospechosos, ya que estos pueden suponer una señal de peligro ante escenarios de riesgo.
La seguridad, especialmente en los sistemas informáticos, es algo que nos tomamos muy en serio en Virtual Desk, y esto nos ha llevado a conseguir la certificación ISO27001 en seguridad en sistemas de información. Además, también nos encontramos en la última fase para la obtención de la certificación en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en varias soluciones de gobierno inteligente de la compañía, una norma mucho más exigente que la contenida en la ISO 27001, y que aúna las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones, y los servicios en un entorno como el actual, en el que las organizaciones están llevando sus infraestructuras a un entorno Cloud.
Con estos procesos, se constata el compromiso de Virtual Desk en conseguir e implantar protocolos de seguridad con los estándares más altos, con el objetivo de alcanzar una protección completa para los servicios que se ofrecen y para las personas que hacen uso de ellos.