Internet de las Cosas, la tecnología que transformará las tiendas físicas
Internet de las Cosas, la tecnología que transformará las tiendas físicas
El comercio online acaparó el 20% del volumen de las ventas con tarjeta realizadas en España en 2018. La venta a través de Internet va ampliando constantemente su cuota de mercado y esto ha llevado a algunos a profetizar la desaparición de las tiendas físicas.
Sin embargo, la misma tecnología que ha hecho posible la aparición de las tiendas online, es la que está transformando las tiendas físicas y llevándolas al siguiente nivel. Un nivel donde lo más importante es minimizar la fricción de compra (cualquier obstáculo entre el cliente y la adquisición de un producto o servicio) y mejorar la experiencia de usuario.
Un nuevo concepto de tienda
En las tiendas de un futuro no tan lejano, sensores y cámaras facilitarán la localización automática de los productos, registrarán todo lo que los consumidores introduzcan en su cesta y cobrarán el precio exacto cuando salgan por la puerta. Todo ello sin necesidad de pasar por una caja ni de soportar colas.
Algunas marcas están ya probando estas funcionalidades en escenarios reales. Tal es el caso de Carrefour que -como explica el informe Transformación Digital en Retail de Orange-, “ha sido uno de los primeros retailers en hacer uso intensivo de sistemas basados en la tecnología de Internet of Things y en beacons”
En todos sus supermercados de Rumanía han instalado dispositivos que proponen a los clientes el recorrido más rápido para recopilar todos los productos de su lista de la compra y, al mismo tiempo, les van enviando promociones personalizadas y ofertas relevantes. Gracias a este sistema, la empresa puede reunir una gran cantidad de datos acerca del comportamiento de los compradores. Ese Big Data es la llave para mejorar la ubicación de los productos dentro del supermercado y para optimizar sus procedimientos y acciones.
Carrefour ha optado por sugerir una ruta ideal para cada cliente, pero Amazon ha ido incluso más lejos con su primer comercio de proximidad, Amazon Go. Esta tienda, situada en Seattle, controla los movimientos de todos sus compradores y les permite omitir el momento menos atractivo del proceso de compra: el paso por la caja. A través de un preciso sistema de reconocimiento de clientes y de sensores de peso integrados en las estanterías, esta tecnología -basada en el machine learning– hace posible saber con exactitud quién ha cogido qué producto. Como si por arte de magia se tratara, los clientes saldrán por la puerta con su compra en la mano y el importe se restará automáticamente de su tarjeta de crédito. Pero esto no es magia, es tecnología.
El 28% de los retailers emplea Inteligencia Artificial en sus organizaciones, sin embargo, esa cifra hace referencia a una escala internacional; en España la penetración de estas tecnologías en el sector se encuentra todavía en sus primeras fases.
Uno de los pasos iniciales es conocer los flujos de clientes en los establecimientos, para ello las firmas pueden implementar aplicaciones de movilidad diseñadas específicamente para este cometido. Virtualdesk cuenta con soluciones específicas basadas en modelos analíticos y dispositivos IoT que permiten a los principales Retailers españoles afrontar los retos del sector retail hacia la digitalización.
Virtualdesk presenta dos candidaturas a los premios #ASLAN2020 de Administraciones Públicas
Virtualdesk presenta dos candidaturas a los premios #ASLAN2020 de Administraciones Públicas
Tras ganar el premio #ASLAN2019 por el proyecto Eccentric Madrid y la plataforma para la identificación de riesgo percibido en Seguridad Vial -desarrollada para el Ayuntamiento de Madrid-, Virtualdesk acaba de presentar dos nuevas candidaturas a la nueva edición de los premios de la Asociación @aslan.
En esta ocasión, Virtualdesk postula dos de sus proyectos más innovadores: la implantación de la app de carga del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) para tarjetas de transporte público y el Sistema Integrado de Gestión del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.
El primero de los proyectos –la implantación de la app de carga del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM)- ha hecho posible emplear el smartphone para cargar y/o recargar títulos de transportes en cualquiera de las tarjetas (Multi, Tarjeta Transporte Público Personal, Tarjeta Azul, etc…) del Consorcio Regional de Transportes. Tras varias fases de prueba, la app inició su producción en enero de 2020. En la actualidad, cuenta con 6.000 usuarios, cifra que irá incrementando paulatinamente, hasta su apertura a todos los usuarios en verano de 2020.
El segundo –el Sistema Integrado de Gestión del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao– engloba la gestión integral de la atención primaria de servicios sociales en la ciudad, tanto el Procedimiento de Intervención Social, como la administración de todos los recursos, las Prestaciones Económicas y el Servicio de Ayuda a Domicilio e incluye módulos concretos de gestión como Valoración de Dependencia, Comedores Sociales, Absentismo Escolar, Alojamientos Sociales, etc… Gracias a esta plataforma, el Ayuntamiento de Bilbao ha optimizado el servicio que presta a los ciudadanos y se ha situado entre las ciudades tecnológicamente más avanzadas en el área de los servicios sociales.
Mediante estos premios, la Asociación @aslan identifica, reconoce y divulga experiencias que contribuyan a desarrollar nuevos servicios, mejorar la eficiencia y reducir los costes en la transformación digital de las Administración Públicas.
En esta edición se han presentado un total de 65 candidaturas que optan a una de las catorce categorías del galardón. La entrega de premios se celebrará el día 10 de marzo, durante la Cena de Gala del Congreso ASLAN2020.
La Unión Europea apuesta por el machine learning en el sector sanitario
La Unión Europea apuesta por el machine learning en el sector sanitario
La asistencia sanitaria representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea y este gasto se incrementa continuamente debido al rápido envejecimiento de la población, al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas y al crecimiento del coste de la tecnología médica. Se estima que para 2060 ese gasto ascenderá al 30% del PIB.
Ante esta previsión, resulta indispensable tomar las medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad de los modelos sanitarios actuales, reduciendo los costes, pero manteniendo y mejorando la calidad asistencial.
Para alcanzar este ambicioso objetivo, la Unión Europea ha decidido apostar por el desarrollo de soluciones basadas en el big data, la inteligencia artificial y el machine learning. DeepHealth y BigMedilytics son dos de los proyectos más importantes que se están llevando a cabo en este sentido. Cuentan con millones de euros de presupuesto y con la colaboración simultánea de expertos internacionales.
Estas soluciones se sirven del enorme potencial de los datos médicos generados (aproximadamente 1 Zettabyte) para aplicar técnicas de aprendizaje y crear modelos predictivos que permitan hallar innovadoras y eficaces vías de evaluación, seguimiento y tratamiento de enfermedades.
Las posibilidades que se abren son infinitas e ilusionantes; desde la mejora de la calidad de vida de personas con dolencias crónicas -como las migrañas- hasta la detección de enfermedades que todavía no se han manifestado, como por ejemplo en el caso del Alzhéimer.
El del cáncer es otro de los campos de batalla donde se espera que machine learning sea capaz de marcar la diferencia, detectando precozmente enfermedades como el cáncer de mama, la leucemia, el cáncer de próstata, páncreas o el de pulmón. Así como, descubriendo, por ejemplo, que pacientes podrían ser más receptivos a un tratamiento con inmunoterapia. Su aplicación real en el sistema sanitario parece inminente y Virtual Desk ya ha iniciado proyectos de investigación en este ámbito.
El machine learning no sustituirá la labor de los especialistas y de los patólogos, pero se convertirá en una herramienta imprescindible en la medicina del mañana gracias a su ingente capacidad de análisis, aprendizaje y predicción. Esta increíble tecnología, que apenas está dando los primeros pasos de un camino lleno de posibilidades, servirá en un futuro para salvar y mejorar millones de vidas.
2020. El sector público confía en VirtualDesk para su transformación digital
2020. El sector público confía en VirtualDesk para su transformación digital
Según el informe Digitalización de la empresa española elaborado por UGT, “el grado de digitalización de las empresas españolas en muy deficitario, tanto en términos de implantación, uso y aprovechamiento de las TIC, como de inversión en I+D+i”. Esta preocupante situación no mejora en el caso de las instituciones públicas, cuyos mayores avances en el campo de la digitalización se centran en la administración electrónica y al campo legislativo.
Sin embargo, parece que los actuales responsables políticos han comprendido la importancia de facilitar la introducción de las nuevas tecnologías disruptivas tanto en las empresas españolas como en las administraciones públicas y han creado un ministerio que dedicará sus esfuerzos a impulsar el cambio: el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Gran parte de las empresas privadas reconocen que necesitan ayuda externa para llevar a cabo su proceso de digitalización. Exactamente, lo mismo sucede con las instituciones del sector público. Comunidades Autónomas, diputaciones, ayuntamientos, organismos públicos…, muchos de ellos delegan el desarrollo de sus entornos digitales a empresas especializadas que destacan por su experiencia y elevado conocimiento del sector.
Las administraciones públicas intensifican su digitalización
A lo largo de los últimos años, VirtualDesk ha sido elegida tanto por clientes relevantes del sector privado como por el público para acompañarles en su camino a la transformación digital. Dentro de las instituciones públicas, Virtual Desk ha implementado con éxito numerosas iniciativas en todo el territorio español: escucha activa de redes sociales para el Ayuntamiento de Madrid y para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, implantación de una plataforma integrada e interoperable (SOCYAL) para los usuarios de servicios sociales en todos los Ayuntamientos del Gobierno de Aragón, en el Gobierno de La Rioja, en los Ayuntamientos de Bilbao y La Coruña entre muchos otros …
Gracias a ese bagaje y a esa profunda implicación con las necesidades y las características propias de la administración pública, durante 2020 VirtualDesk continuará desarrollando proyectos clave para la transformación digital de este sector.
Entre ellos, algunos de los más relevantes serán los orientados a la digitalización de los procesos y de las infraestructuras tecnológicas socio sanitarias, como el Sistema de Información (SI) de Atención a la Dependencia y el SI de Atención a la Discapacidad y Atención Temprana del Gobierno de Aragón, el SI integrado de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia y la Historia Social Única de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha. También será relevante su participación en la transformación digital de procesos en los sistemas de transporte, como el Soporte y la evolución del SI de la Tarjeta de Transporte de la Comunidad de Madrid, utilizada por más de 7 millones de viajeros diarios.
La transformación digital es un proceso que va a cambiar radicalmente la manera de trabajar y de comunicarse con los ciudadanos. Ya no hay vuelta atrás, el único camino para los ciudadanos, para las empresas y para las administraciones es subirse al carro de la digitalización y poner rumbo al futuro, y Virtual Desk puede facilitar este proceso gracias a su experiencia.
Virtual Desk reafirma su compromiso con la calidad y el éxito de su sistema de seguridad con las normas ISO 9001: 2015 e ISO 27001: 2013
Virtual Desk reafirma su compromiso con la calidad y el éxito de su sistema de seguridad con las normas ISO 9001: 2015 e ISO 27001: 2013
Tras un fructífero proceso de implantación Virtual Desk ha obtenido las certificaciones ISO 9001: 2015 e ISO 27001: 2013 para el Desarrollo e Integración de Software orientado a las Administraciones Públicas. Estas certificaciones garantizan la calidad de los productos y los servicios de Virtual Desk , así como la seguridad en el tratamiento que hacen de la información.
La norma ISO 9001: 2015 en Sistema de Gestión de Calidad de Procesos se concentra en la eficiencia del sistema de gestión de la calidad dirigida a satisfacer los requisitos del cliente. Con la aplicación de esta norma, se mejoran los procedimientos empresariales internos, se optimizan las horas de trabajo y se incrementa la calidad de los productos. Gracias a esta certificación se ejerce un mayor énfasis sobre los factores más relevantes para el cliente: calidad, relación, rendimiento, precio y prestaciones, asegurándole su máxima satisfacción.
Por su parte, la ISO 27001: 2013 en Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), implica el establecimiento, el mantenimiento y la mejora de una estructura de gestión de seguridad de la información. Esta norma evidencia el compromiso de la empresa con la protección de los datos y demuestra el respeto y el cumplimiento estricto de las leyes vigentes. Asimismo, sirve para confirmar que los riesgos de la organización han sido detectados, examinados y controlados.
Ambas certificaciones han sido implementadas para optimizar la creación y la integración de soluciones de software dentro de la Administración Pública. Este es un sector en el que Virtual Desk cuenta con una dilatada experiencia, habiendo desarrollado proyectos para ayuntamientos de toda España, como los de Bilbao, Valencia o A Coruña, para instituciones autonómicas como el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Salud Madrid o el Instituto Aragonés de Servicios Sociales y los gobiernos de La Rioja, de Aragón o la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Estas certificaciones (certificaciones ISO 9001: 2015 e ISO 27001: 2013) vienen a sumarse a la larga lista de normas oficiales y de reconocimientos que muestran a nuestros clientes que la prestación de los servicios de Virtual Desk sigue caracterizada por los más altos niveles de calidad y seguridad.
Retos para el nuevo Ministerio de Transformación Digital
Retos para el nuevo Ministerio de Transformación Digital
Según el informe “La Administración Digital en España” publicado en 2019 por la consultora Ernst & Young, las administraciones públicas de nuestro país apenas han avanzado hacia la transformación digital. Los progresos prácticamente se han limitado al marco legislativo y la implantación total está todavía muy lejana. Los autores del estudio recomendaban llevar a cabo un plan estratégico global de transformación digital para adaptarse a la nueva realidad.
Esta sugerencia está en línea con el mensaje de las principales asociaciones del sector tecnológico (AMETIC, Adigital, DigitalES) que, en los últimos años, han hecho especial hincapié en la conveniencia de abordar urgentemente la digitalización desde la esfera institucional.
Un ministerio dedicado a la transformación digital
Parece que el recién nombrado gobierno ha decidido darle a la transformación digital la relevancia y el respaldo que necesita y ha creado un Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Este nuevo ministerio contará con dos secretarías de Estado tecnológicas: una de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la otra de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
Este despliegue de departamentos es necesario debido a la enorme complejidad del proceso de digitalización y a su carácter transversal, ya que implicará a casi todos los ministerios y, por lo tanto, será imprescindible una buena coordinación.
Prueba de la gran importancia que el nuevo gobierno da a la digitalización, son las declaraciones de Pedro Sánchez, en su discurso de investidura, donde afirmó que una de las cinco transformaciones que requiere la sociedad española es «la transformación digital de la economía».
La ministra de Asuntos Económico y Transformación Digital, Nadia Calvino, se encuentra ahora ante una tarea faraónica, cuyo primer paso será definir los retos a los que deberán enfrentarse, las primeras acciones que habrán de ponerse en marcha para acelerar el pulso de la digitalización.
Desafíos de la digitalización
Si atendemos a las propuestas de los expertos en tecnología, concretamente a las de las asociaciones sectoriales, observaremos que coinciden en la necesidad de incrementar la inversión en I+D+i y asegurar un presupuesto estable para este cometido.
Desde el punto de vista de la Educación insisten en fomentar la formación en habilidades STEM y adecuar la oferta educativa tecnológica a la demanda por parte de las empresas.
Reclaman, asimismo, la construcción de una consistente red de infraestructuras digitales y un enfoque cloud que propicien la extensión de tecnologías como el blockchain, el Internet de las Cosas o la inteligencia artificial.
Y, desde ámbitos como la Sanidad, exigen la digitalización de las historias clínicas para estandarizar su formato y su consulta desde cualquier lugar de la geografía española. En cuestiones de digitalización parece que el sector privado lleva la delantera al público, como por ejemplo, con la Historia Social Única de VirtualDesk, una solución que ya ha conseguido digitalizar las historias sociales de los ciudadanos de comunidades como Aragón o La Rioja.
Pero, tanto desde el ámbito público como desde el privado, es el momento de centrar todos los esfuerzos en un mismo objetivo y lograr que España se sitúe en la primera línea de la digitalización.
Conocer la opinión de los alumnos: clave para mejorar el sistema educativo
Conocer la opinión de los alumnos: clave para mejorar el sistema educativo
La educación ha evolucionado. Lejos quedan ya aquellas aulas en las que el profesor era una autoridad casi inaccesible y los alumnos se limitaban a absorber contenidos, sin opción a pronunciarse sobre los métodos o a elegir cuales eran las temáticas que realmente les atraían.
Actualmente las cosas han cambiado, se ha colocado al estudiante en el centro del sistema y las metodologías cada vez están más personalizadas y dirigidas hacia los intereses individuales del alumnado.
En este escenario, los centros educativos exploran diferentes vías para conocer la opinión de sus alumnos. Necesitan que el procedimiento sea rápido, completo, sencillo y efectivo y que les aporte un flujo constante de información sobre el sentir de los estudiantes respecto a cuestiones tales como los contenidos, los profesores, las técnicas o las instalaciones. La finalidad es clara: mejorar continuamente la enseñanza impartida y la experiencia de alumno.
Soluciones comoEvaluación Docente de VirtualDesk permiten a los centros de formación recibir un feedback de los alumnos que les da el contexto necesario para tomar decisiones fundamentadas y optimizar sus servicios educativos.
Pero Evaluación Docente no está limitada solamente a sondear a los estudiantes, sino que da también la posibilidad de evaluar la opinión de padres y empleados y así obtener una perspectiva externa a la institución.
Importantes centros han implementado con éxito esta solución. Un buen ejemplo es el de la Universidad Francisco de Vitoria que necesitaba profundizar en las inquietudes de sus estudiantes acerca de las infraestructuras y el claustro de profesores, pero empleaba un sistema de encuestas tradicional, con procesos manuales que resultaba complejo e ineficiente. Uno de sus mayores desafíos era automatizar los procesos en los que estaban involucrados diferentes departamentos y coordinarlos en un esfuerzo conjunto. Así como, integrar los dispares sistemas de información existentes (back office, personal…)
Gracias a la plataforma de VirtualDesk, la Universidad Francisco de Vitoria ahora puede elaborar y automatizar encuestas, publicarlas vía web o dispositivo móvil, recoger los resultados en tiempo real, procesarlas y extraer fácilmente útiles estadísticas. Esto conlleva ventajas como: reducir los costes de gestión, minimizar los tiempos de respuesta, alcanzar una visión más amplia sobre las características y las necesidades de los alumnos y agilizar la toma de decisiones, debido a la inmediatez de los datos.
Previsiones tecnológicas para 2020
Previsiones tecnológicas para 2020
Los avances tecnológicos se suceden a un ritmo cada vez más rápido y las empresas juegan cada vez un papel más activo en la transformación digital. Tecnologías que hasta hace poco eran consideradas rompedoras, como la automatización o la nube, han sido adoptadas, en poco tiempo, por un número considerable de compañías.
La evolución es imparable y mientras que surgen nuevas soluciones, muchas de las innovaciones actuales están mostrando que tienen todavía mucho camino por recorrer. La consultora Futurum Research, ha querido profundizar en esta cuestión y ha analizado cuáles son las tendencias que van a marcar el paso hacia la digitalización empresarial en 2020:
1 – 5G omnipresente
El 5G promete velocidad y capacidad prácticamente ilimitadas que harán posibles proyectos actualmente casi utópicos como las smart cities. Ante estas perspectivas, los proveedores de infraestructuras para telecomunicaciones y las firmas más importantes como Huawei o Nokia están poniendo todo su empeño en lograr la conectividad global 5G. Sectores como la industria o ámbitos como el sanitario experimentarán grandes avances gracias a las soluciones IoT que se maximizarán mediante el 5G.
2 – Nuevas conexiones WiFi
La sexta generación de WIFI está a punto de llegar con nuevas posibilidades de uso. Trabajando en equipo con el 5G, la conectividad mejorará de manera integral (tanto en el exterior como en el interior) y esa mejora beneficiará especialmente a las empresas.
La velocidad (descargas hasta tres veces más rápidas) y la capacidad (conexión simultánea de un mayor número de dispositivos) serán también las claves de este nuevo tipo de conexión inalámbrica.
3 – Analítica de datos: ventaja competitiva
Los datos generados por los usuarios crecen exponencialmente y para convertirlos en material útil es necesario contar con técnicas específicas para recogerlos, conservarlos y analizarlos. A través de la analítica es posible detectar los problemas concretos o las inclinaciones del mercado y poner en marcha respuestas acertadas. Durante este año, la analítica se generalizará en el área empresarial.
En VirtualDesk somos expertos en el uso de modelos analíticos para profundizar y optimizar en sectores como el sociosanitario, el educativo, el retail o el de los transportes.
4 – IA y machine learning para potenciar la analítica
Para dar el siguiente paso, en 2020, la analítica continuará apoyándose en otras dos decisivas tecnologías, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que le proporcionan a cualidades como la velocidad, la escala y la conveniencia.
5 – Blockchain, algo más que una criptomoneda
En 2020 comenzarán a aparecer nuevos usos para el blockchain, que abarcará ámbitos como las finanzas o las administraciones públicas. Gigantes como Samsung, IBM, Microsoft o Alibaba, que están investigando las potenciales utilidades, además de las transacciones y las criptomonedas.
Aunque, aún están estrechamente ligadas a la minería de criptodivisas, gracias a sus altos estándares en seguridad, paulatinamente se irá extendiendo a otro tipo de gestiones electrónicas.
Estamos ante la década de la digitalización, estas previsiones para el año 2020 son solo el comienzo de una enorme transformación.
Tecnología contactless, presente y futuro
Tecnología contactless, presente y futuro
La tecnología contactless ha experimentado una gran expansión durante los últimos años. Una de sus primeras y más extendidas aplicaciones ha sido el acceso a los transportes públicos.
Hace años ciudades como Londres o Hong-Kong apostaron por las nuevas tecnologías -con las tarjetas Oyster Card y Octopus- para facilitar el acceso de los usuarios a los medios de transporte. Hace unos años también, Madrid decidió actualizar su obsoleto sistema de validación de viajes basados en banda magnética (Edmonson) a través de una solución de Ticketing Contactless desarrollada por VirtualDesk.
Este sistema tiene numerosas ventajas. Entre ellas podemos resaltar que a los viajeros les permite realizar validaciones más rápidas, tener varios títulos de transporte integrados en la misma tarjeta y realizar pagos más seguros y efectivos. Para los operadores de transporte es una gran herramienta para optimizar el funcionamiento de los accesos, mejorar el servicio que prestan a sus usuarios, disminuir costes, reducir el fraude y recoger valiosa información operativa.
En la actualidad, la solución de ticketing desarrollada por Virtual Desk, denominada G-BIT gestiona más de 3,5 millones de tarjetas personalizadas y casi 6 millones de tarjetas anónimas que suponen más de 7 millones de viajes diarios.
La tecnología contactless no se limita a franquear el control de accesos, su potencial es muy amplio. Actualmente se está usando para acciones como el pago de peajes y parquímetros, la entrada y el préstamo de libros en bibliotecas, la apertura inteligente de vehículos o la identificación y el seguimiento de mercancías. Algunos países ya han comenzado a integrarla en los documentos de identidad de sus ciudadanos, como el pasaporte o el carnet de conducir.
El futuro que se perfila para esta la tecnología es sorprendente. Ya se están haciendo pruebas para la implantación de chips subcutáneos en seres humanos. Se plantea como la forma de evitar la usurpación de identidad y la manera de garantizar al acceso seguro edificios, ordenadores, bases de datos… Además, se está trabajando en su uso con fines médicos, como la identificación y el seguimiento de pacientes o la consulta de archivos médicos descentralizados.
Otra de las utilidades que se están desarrollando es su utilización como señales de tráfico inteligentes. Estas pruebas iniciales consistirían en enterrar transpondedores bajo la carretera (radiobalizas), para que pudieran ser detectadas por un aparato integrado en el vehículo, que transformaría las emisiones del transpondedor en mensajes de voz o proyecciones. También serían prácticos para complementar los datos GPS en lugares aislados, como los túneles.
Las posibilidades que ofrece esta tecnología son ilimitadas y los nuevos usos están por llegar, si bien, su utilización, por ejemplo en el sistema de transportes de la Comunidad de Madrid, ha sido todo un éxito. Pero se trata tan solo del comienzo de la generalización de un sistema que hará más fácil la vida de las personas.
El 5G propulsará el viaje hacia las ciudades inteligentes
El 5G propulsará el viaje hacia las ciudades inteligentes
“Una ciudad inteligente es aquella que utiliza todos los medios posibles, contextualizados en su época y circunstancias, para proporcionar a la ciudadanía la mejor calidad de vida en términos de economía, acceso a los servicios y sostenibilidad del territorio” Esta es, según el último informe del Observatorio Nacional 5G, la definición de una Smart City.
Y entre esos “medios posibles” va a jugar un papel decisivo la tecnología 5G. Estas siglas hacen referencia a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil que permite navegar a una velocidad de hasta 1.2 gigabits por segundo.
El 5G desplegará todo su potencial y hará posible una conectividad universal ilimitada mediante redes de sensores integradas en dispositivos móviles, cámaras, medios de transporte, instalaciones urbanas… Es decir, mediante el Internet de las Cosas (IoT)
Una ciudad inteligente es sobre todo una ciudad conectada. Así, la red de IoT acabará siendo omnipresente y manejará un volumen inmenso de datos que servirá para optimizar los procedimientos diarios de gestión urbana y para enfrentarse a los principales problemas de las ciudades actuales.
Se mejorarán la movilidad (conducción asistida con información en tiempo real, análisis del tráfico, aparcamiento inteligente…), el control de los servicios públicos (sistemas sostenibles de energía y de saneamiento, medición de consumo de agua y electricidad en tiempo real, alumbrado público que reduzca en consumo energético…) la seguridad (localización precoz de incidencias) o cuestiones como la salud, la educación, el ocio y el bienestar (eHealth, experiencias inmersivas…)
Pero el funcionamiento de esta ubicua red solo será viable utilizando la tecnología 5G, la única, hasta el momento, capaz de soportar la masiva cantidad de datos prevista. Tras procesar esa información en centros de datos, será tratada con técnicas de inteligencia artificial que servirán para obtener conocimiento relevante para la gestión de la Smart City. Todo ello en un tiempo de respuesta instantáneo.
Estamos hablando de un futuro cada vez más cercano, que se está construyendo ahora mismo, día a día, con el trabajo de numerosos actores: gobiernos, instituciones, ciudadanos y empresas.
VirtualDesk está contribuyendo al desarrollo de las ciudades inteligentes con el diseño de soluciones específicas y la implementación de proyectos Smartcities -por los que ha sido premiado- en ciudades tan importantes como Madrid o Bilbao.