El Big Data y la analítica avanzada trasforman el sector del retail
El Big Data y la analítica avanzada trasforman el sector del retail
La revolución industrial del siglo XVIII llevó una mayor cantidad y variedad de productos al mercado y desencadenó el nacimiento del sector retail moderno. A su vez, la segunda revolución industrial favoreció su expansión gracias las técnicas de producción masiva. En la tercera, con la aparición de Internet y del comercio online, se inició una transformación que llega hasta la actualidad.
Hoy nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial, marcada por el Internet de las cosas (IoT), el Big Data y la analítica avanzada. Una revolución que supondrá una nueva era en el sector retail, con un nuevo concepto de negocio en el que el cliente es el centro de todo.
Satisfacer los deseos del cliente
¿Quién es el cliente? ¿Qué quiere? ¿Cómo lo quiere?… Solamente el vendedor que lo sepa podrá proporcionárselo.
Para poder satisfacer al cliente y poder cumplir sus deseos es imprescindible conocerle a fondo. Y ahí es donde entran en juego las tecnologías de la cuarta revolución industrial: el Big Data y la analítica avanzada.
Son los propios clientes los que van dejando pistas sobre sus deseos y actitudes a través de sus interacciones en los distintos canales. Contar con un repositorio donde se unifiquen las diferentes experiencias de los clientes es clave para ofrecerle el producto o servicio más adecuado.
La analítica avanzada permite detectar tendencias y patrones de consumo cuyo conocimiento facilita la correcta toma de decisiones, la optimización en la experiencia del cliente, la mejora del funcionamiento de la tienda y el aumento de sus beneficios.
Más información: decisiones más correctas
Gracias a los datos recogidos en los establecimientos por sensores internos o los propios dispositivos móviles de los clientes, es posible saber cuáles son los productos más conocidos, pronosticar su demanda, adecuar los precios en función de dicha demanda, detectar a los potenciales compradores y diseñar la forma más apropiada para acceder a ellos en el punto de venta.
Grandes compañías como Walmart han apostado por la analítica avanzada y aplican diariamente algoritmos que rastrean la demanda, el stock disponible y el comportamiento de la competencia. Además, son capaces de actuar de forma automática ante las variaciones del mercado.
En España es una tendencia incipiente: se estima que durante 2017 tan solo un 5% de las compañías de gran consumo utilizó herramientas de Big Data. Sin embargo, paulatinamente va cobrando importancia y cada vez son más las firmas que invierten en Big Data y en analítica avanzada.
Para introducir estos avances tecnológicos, muchas compañías apuestan por empresas especializadas en transformación digital como Virtual Desk, cuyas soluciones analíticas y potentes algoritmos son los idóneos para enfrentarse a los nuevos retos de la industria del retail.
Escucha activa de redes sociales: la clave para satisfacer a los usuarios
Escucha activa de redes sociales: la clave para satisfacer a los usuarios
Mucho ha cambiado en poco tiempo. Hace unos años, antes de disponer de escucha activa y a tiempo real, las empresas tenían serias dificultades para saber con certeza lo que opinaban sus clientes. Las encuestas eran unos de los pocos recursos que podían aplicar con este fin, pero la información que obtenían de ellas era muy reducida y rápidamente quedaba desactualizada.
Hoy en día, el escenario ha cambiado radicalmente gracias a la generalización y a la universalización de un nuevo tipo de comunicación: las redes sociales. Son vías de información que funcionan en ambas direcciones constantemente, durante 24 horas al día. Casi 3.500 millones de personas en todo el mundo están presentes en las redes sociales, es casi el 45% de la población mundial y la cifra no para de crecer.
Los usuarios lanzan libremente sus reflexiones y sus comentarios sobre lo humano y lo divino y sus opiniones, sean positivas o negativas, se propagan casi a la velocidad del sonido. En este nuevo escenario -global, abierto e inmediato- son necesarias nuevas estrategias por parte de las compañías.
Escuchar a los usuarios
La escucha activa es una estrategia imprescindible para conocer cuál es la imagen corporativa y la reputación online de una empresa o de sus productos: qué perciben y cómo valoran su experiencia los usuarios. Gracias a ella, es posible examinar todas las conversaciones que estén directa o indirectamente relacionadas con una marca, con su competencia y con el sector al que pertenecen.
Es un procedimiento que conlleva numerosas ventajas como saber cuándo y dónde se menciona a la empresa, detectar posibles errores o problemas y buscar una rápida solución y gestionar de forma inmediata las potenciales crisis de reputación.
Herramientas como ListeningCity de Virtual Desk están especialmente diseñadas para la escucha activa de redes sociales en tiempo real y la elaboración de informes y estadísticas derivadas de los datos obtenidos.
Cómo funciona
Se trata de una solución, fundamentada en el procesamiento del lenguaje natural, que integra un motor semántico para la interpretación de las menciones; un cuadro de mando operativo basado en los datos obtenidos y que muestra tanto el sentimiento de las menciones como los insights (de qué se está hablando), utiliza técnicas de inteligencia artificial y machine learning, que hace posible adaptar el motor semántico a cada empresa, mejorando progresivamente la interpretación de los mensajes y utiliza crawlers de monitorización de redes en tiempo real. Asimismo, incluye un módulo dashboard interactivo que, mediante indicadores y mapas geotérmicos y gráficos, facilita la toma de decisiones.
Instituciones como el Ayuntamiento de Madrid ya han utilizado esta herramienta para conocer el sentir general de los ciudadanos sobre cuestiones tan importante como la seguridad vial. Gracias a ListeningCity, el consistorio madrileño conoce en profundidad la percepción de los ciudadanos y puede tomar decisiones fundamentadas que tengan en cuenta sus inquietudes y necesidades.
Transformación digital, el cambio imparable
Transformación digital, el cambio imparable
La transformación digital es ya uno los principales objetivos de aquellas empresas que quieren seguir compitiendo, en sus respectivos sectores, en igualdad de condiciones con sus competidores. Supone la reformulación de estrategias y la reorganización de métodos de trabajo mediante la digitalización de procesos y la implementación de nuevas tecnologías. Y no afecta solamente al área tecnológica, sino que implica a todos los departamentos de la compañía, empezando por el equipo directivo.
El Conectivity Bench Report 2019 elaborado por MuleSoft indica que el 97% de las empresas consultadas han puesto en marcha o planean hacerlo en el corto plazo medidas para implementar la transformación digital en sus organizaciones.
Y esto sucede mientras tiene lugar un profundo y significativo cambio en el organigrama corporativo: los departamentos de IT están dejando de desempeñar un rol centrado en las operaciones para abarcar un papel central en el negocio. De esta forma es posible una inmersión exitosa de las compañías en la transformación digital.
Según explican los 650 responsables de IT consultados para realizar este informe, los objetivos principales por los que se toman estas acciones son el de incrementar la eficiencia y amplificar el negocio. Además, para una gran mayoría es importante mejorar la experiencia de cliente.
Así pues, la integración de la tecnología se canaliza con perfiles como el del analista de datos, el analista de negocio o el científico de datos. Y se instalan en áreas como recursos humanos, marketing o soporte.
Miedo a lo desconocido
Pero a pesar de su importancia, algunas compañías todavía se resisten a embarcarse en esta evolución, por desconocimiento o por miedo al cambio. Por este motivo, uno de los retos a los que se enfrentan los responsables de IT es el de la inversión insuficiente. De acuerdo con el informe de Mulesoft, los presupuestos se elevarán de media menos del 10% este año. Sin embargo, las necesidades de los inversión en los proyectos tecnológicos y de transformación digital requerirían, de media, un incremento de más del 30%.
Muchas compañías siguen desarrollando técnicas y procedimientos de trabajo anticuados o prácticamente obsoletos que no les permiten hablar el mismo idioma que sus clientes. La mayoría (59%) de los encuestados asegura que a su equipo le resulta difícil introducir nuevas tecnologías debido a sistemas tecnológicos heredados.
Es frecuente que exista cierta resistencia a salir del propio software, pero hay que ser conscientes de esta reticencia se traduce en un incremento de los costes (debido a la necesidad de actualizaciones) y en el riesgo de que la empresa quede en el limbo de la desactualización y la desconexión.
Dividir para vencer
Este no es el único problema: el creciente número de datos, aplicaciones y dispositivos dentro de las organizaciones hace que los equipos de TI se encuentren sobrepasados. Así, no es de extrañar que solo el 36% de los responsables consultados haya sido capaz de entregar a tiempo todos los proyectos encargados a su departamento en 2018.
La contratación de servicios externos que ayuden solucionar las dificultades y lleven a la empresa hacia un futuro digitalizado es una opción clave para sortear estas dificultades.
En este sentido, compañías experimentadas en procesos de transformación digital, como Virtual Desk, pueden convertirse en el partner tecnológico ideal. Cuontamos con la tecnología más sofisticada -herramientas open source para la digitalización y la movilización de procesos, la gestión documental, la inteligencia de negocio, computación en la nube, sistemas basados en Big Data así como analítica avanzada e inteligencia artificial- y cada proyecto, sea grande o pequeño, para nosotros es único y se analiza desde todos los ángulos para dar respuesta a todas las necesidades que presenta.
Virtual Desk es el compañero perfecto para transitar de forma segura y exitosa el camino de la transformación digital.
Virtual Desk introduce con éxito el billete electrónico en el sistema de transportes madrileño
Virtual Desk introduce con éxito el billete electrónico en el sistema de transportes madrileño
Utilizar 7 toneladas de papel al año para fabricar billetes de banda magnética era anacrónico, perjudicial para el medioambiente e incompatible con uno de los mejores sistemas de transporte urbano del mundo: el de la Comunidad de Madrid.
Resultaba imprescindible y urgente abordar la modernización del sistema de billetaje y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid eligió a Virtual Desk para conseguirlo. Se trataba de un gran proyecto que implicaba varios retos, el primero de ellos la creación de una plataforma que permitiera la gestión y el control de títulos de transporte basados en tecnología contactless.
Esta tecnología, generalizada ya desde hace años en otros países, -por ejemplo, en Reino Unido con la tarjeta Oyster- facilita validaciones más cómodas y transacciones más seguras. Además, gracias a los datos que se obtienen de las validaciones, permite ofrecer productos y servicios innovadores para mejorar la experiencia de los pasajeros.
La tarjeta
El segundo reto era la sustitución progresiva de la tecnología de banda magnética Edmonson, -presente en más de 3 millones de títulos transporte personalizados y otros tantos títulos anónimos-, por una tarjeta inteligente sin contacto, pero garantizando el correcto funcionamiento del sistema en todo el proceso de puesta en circulación de los nuevos títulos.
El tercero, diseñar una plataforma que pudiera soportar la recogida, el procesamiento y la explotación de datos procedentes de más de 20 redes de venta de títulos y un volumen de validaciones que crecería exponencialmente, proveniente de los más de 40 operadores de transporte de la región.
Y, por último, pero de vital importancia, introducir suficientes mecanismos de seguridad como para evitar el fraude y, al mismo tiempo, dotar a la plataforma de la flexibilidad suficiente como para implementar nuevos títulos, cambios tarifarios…
El resultado no ha podido ser más satisfactorio. El CRTM y Virtual Desk han creado una plataforma capaz de gestionar la información de más de 40 operadores de transporte distintos, más de 20 redes de venta, más de 3,5 millones de tarjetas personalizadas y más de 6 millones de tarjetas anónimas, que se traducen en más de 100 millones de validaciones al mes.
Los beneficios de la implantación de este sistema son numerosos: aumento de la rapidez de las validaciones, reducción de los costes de adquisición y mantenimiento de los equipos de cancelación, flexibilización del sistema tarifario en la Comunidad de Madrid, mayor facilidad de uso y aumento de la seguridad para evitar y controlar el fraude: SAM, HSM, listas de tarjetas no permitidas y algoritmos antifraude.
Encuentra más detalles sobre el sistema de ticketing contactless.
El proyecto Eccentric Madrid y nuestra plataforma para la identificación de riesgo percibido en Seguridad Vial, premio @asLAN 2019
El proyecto Eccentric Madrid y nuestra plataforma para la identificación de riesgo percibido en Seguridad Vial, galardonado con el premio @asLAN 2019
¡Estamos de enhorabuena! El proyecto desarrollado para el Ayuntamiento de Madrid se ha alzado como ganador en la XI edición de los Premios @asLAN de Transformación Digital de las Administraciones Públicas, en la categoría de Analítica para la Toma de Decisiones.
Ha sido una competición reñida, y es que nos enfrentábamos a dos proyectos de sumo interés. Por una parte, el Observatorio de Empresa para Mutua Universal, un cuadro de mando para la gestión de absentismo, siniestralidad laboral y prevención que contaba con Intel y Dell como partners. Y por otra, con la Plataforma Analítica de la EMT de Madrid que habíamos desarrollado también en Virtual Desk para la empresa de transporte público madrileña.
Así las cosas, nos alegra enormemente saber que la Asociación haya querido identificar, premiar y divulgar este caso de éxito de Eccentric Madrid y reconocer el trabajo realizado por un equipo del que ha formado parte Virtual Desk. Aunque nuestra satisfacción y objetivo principal siempre es que las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes faciliten la transformación digital de instituciones y empresas y, en último término, el ciudadano.
Proyecto Eccentric
Con la Plataforma para la identificación de riesgo percibido en materia de Seguridad Vial en Madrid nos centramos en detectar qué opinan los ciudadanos en relación con multitud de aspectos relacionados con el tráfico, estado de las vías, señalización, y cualquier otro tema de seguridad vial.
Para ello se monitorizan en tiempo real los comentarios en redes sociales y en las sugerencias y reclamaciones dirigidas al Ayuntamiento con un motor de análisis semántico que determina el sentimiento de dichas menciones y las geoposiciona en el mapa. Esta tecnología se complementa con técnicas de machine learning para el entrenamiento del sistema y la representación gráfica de los términos monitorizados.
El proyecto Eccentric se desarrolla dentro del marco de CIVITAS, una iniciativa de la Unión Europea financiada por el programa marco de investigación Horizonte 2020, que fomenta un transporte mejor y más limpio en las ciudades. En el marco de esta iniciativa se han probado y puesto en marcha medidas innovadoras con las que mejorar la movilidad sostenible, aportando soluciones en sus cinco áreas de laboratorio, ubicadas en las ciudades de Estocolmo, Madrid, Múnich, Ruse y Turku.
Si quieres saber más, tienes toda la info aquí.
Joao Matos y Julio Martín, CEO de Virtual Desk, con Francisco Verderas, secretario general de @asLAN
La transformación digital, al servicio de la educación
La transformación digital, al servicio de la educación
La formación es fundamental para enfrentarse con éxito a un entorno cada vez más cambiante, impulsar la motivación y la productividad, y potenciar el desarrollo profesional de las personas. Los sistemas educativos deben adaptarse a las peculiaridades de cada organización, al colectivo al que van dirigidos y a las áreas de conocimiento que engloban.
Las nuevas tecnologías están llamadas a marcar el presente y el futuro del sector educativo. Digitalización de procesos, computación en la nube, Big Data e Inteligencia Artificial entre otras, juegan un papel determinante. Actualmente se están desarrollando soluciones tecnológicas que abren nuevas posibilidades en estos ámbitos –e-learning, blended learning, Chatbots, Realidad aumentada y realidad virtual…-, pero es en el manejo de los datos, en su sistematización y recopilación, donde la tecnología adquiere una importancia vital para la gestión de los sistemas educativos.
Siguiendo el dictado de los tiempos, la mayoría de los centros de enseñanza se encuentran inmersos en un proceso de transformación digital. Su papel como guía para los jóvenes, nativos digitales, no les permite quedarse atrás: deben promover una constante innovación y el perfeccionamiento de sus infraestructuras y procesos.
Aplicación práctica: Universidad Francisco de Vitoria
Este, precisamente, era el caso de la Universidad Francisco de Vitoria. Para seguir ofreciendo el mejor servicio educativo, necesitaba conocer en profundidad la opinión de sus alumnos. Este centro partía de un método manual de encuestas complicado y poco eficaz. Tenían que integrar los diferentes sistemas de información involucrados (Aplicación de RRHH, personal docente, back-office educativo…), cubrir las necesidades de los diferentes departamentos (recursos humanos, calidad, procesos, etc.) y coordinar las acciones entre ellos.
Para ello, acuden a los servicios de Virtual Desk, que mediante la plataforma Kases-ACM ha implantado un sistema de evaluación con encuestas a través de las que puede medir el rendimiento de los profesores y analizar el estado de sus programas de formación y su centro educativo. La plataforma permite además automatizar flujos de trabajo y recopilar y procesar en tiempo real los resultados.
Gracias a esta solución, la Universidad Francisco de Vitoria ha obtenido una nueva y más amplia visión sobre las necesidades del alumnado. También ha reducido costes en la gestión de procesos y ha recortado los tiempos de respuesta. Además, ahora tiene la opción de recoger valores en tiempo real, lo que hace posible una toma de decisiones inmediata. Todo ello contribuye a la mejora de la calidad educativa y a la satisfacción de los alumnos, los profesores y el resto del personal universitario.
5 tendencias tecnológicas que cambiarán las reglas del juego en los próximos años
5 tendencias tecnológicas que cambiarán las reglas del juego en los próximos años
Big Data, Inteligencia Artificial, análisis predictivo, machine learning… Todos son términos que están adquiriendo un protagonismo esencial en esta nueva fase de la transformación digital que estamos viviendo.
La gestión de los datos que todos, como usuarios, producimos, así como su análisis y su aprovechamiento marcan nuevos caminos para empresas de todo tipo de sectores. La interconexión y el Internet de las Cosas; la velocidad punta del 5G…. Los cambios son constantes y el desarrollo tecnológico, incesante.
Este contexto constantemente cambiante es el que construye el horizonte que se alza ante nosotros y ante el que trabajamos en Virtual Desk, por eso hemos preguntado a algunos miembros de nuestro equipo qué innovaciones ven despuntar con más fuerza. Y, aunque algunas de estas predicciones no serán realidad hasta dentro de algún lustro, son tendencias que ya se vislumbran de forma clara en este 2019. Te las contamos:
1. Avanzamos hacia una democratización de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial dejará de ser de uso exclusivo para expertos, pasando a estar fácilmente disponible al alcance de cualquiera en forma de aplicaciones en todo tipo de ámbitos. Los desarrolladores de apps podrán utilizarlas con una simple llamada a un servicio en la nube y todos los sectores, tanto del sector público como privado, podrán beneficiarse de su utilización.
Surgirán plataformas de IA como servicio, soluciones software como servicio y multitud de apps que ofrecerán a los usuarios de forma generalizada servicios de Inteligencia Artificial aplicada a todo tipo de ámbitos, generalizando el uso de modelos de analítica avanzada.
(*) Julio Martín Parro – CEO Virtual Desk.
2. La oferta de servicios de transporte se adaptará a la demanda de viajeros de forma dinámica y en tiempo real
Los sistemas de transporte inteligentes son una realidad, sin embargo, gracias al uso de vehículos conectados y autónomos y la recogida de datos en tiempo real, los sistemas de transporte inteligentes permitirán optimizar el rendimiento de los servicios de transporte público, facilitando su adaptación dinámica a la demanda de viajeros.
En Virtual Desk estamos trabajando en modelos que permitirán dimensionar los servicios en función de la predicción de la demanda para cada tipo de día, aumentar la frecuencia de autobuses o metro cuando los modelos predictivos muestren un aumento de la demanda de viajeros o implementar servicios específicos bajo demanda en tiempo real, optimizando el rendimiento de los servicios de transporte público.
(*) Antonio Laloumet de Ance – Virtual Desk Head of Big Data & Analytics.
3. Los servicios sociales podrán funcionar de forma proactiva con los ciudadanos
El tratamiento de información en tiempo real, la interoperabilidad con multitud de sistemas de información y el análisis de nuevas fuentes de datos, permitirán identificar de forma temprana situaciones de desprotección de los ciudadanos a través de modelos predictivos.
En Virtual Desk estamos trabajando en modelos predictivos que permitirán a los trabajadores sociales identificar situaciones de desprotección incluso antes de que los ciudadanos acudan a los servicios sociales. Un ejemplo puede ser una unidad familiar en la que se produce una disminución de ingresos y simultáneamente una disminución en el consumo de gas o electricidad, lo que puede identificar una posible situación de pobreza energética.
(*) Javier Bosque Raposo – Project Manager Virtual Desk.
4. Un nuevo modo de transporte cambiará la movilidad de personas y mercancías: vehículos voladores autónomos
Aunque el primer desafío será dominar la tecnología autónoma, que está al menos a cinco o diez años de ver la luz, de manera masiva, los vehículos voladores autónomos cambiarán el concepto de movilidad urbana.
El concepto de vehículos voladores autónomos no es solo para pasajeros humanos, sino que se puede aplicar para transportar muchas otras cosas, como suministros médicos, paquetes, entrega de alimentos, etc.
Actualmente las compañías están investigando activamente esta tecnología como una forma de entregar paquetes en el mismo día o enviar suministros regularmente a ubicaciones remotas sin un piloto. Esta posibilidad será real en la próxima década.
(*) Emilio Martín Parro – CTO Virtual Desk.
5. Los trabajadores sociales contarán con herramientas de ayuda a la prescripción de recursos basados en inteligencia artificial
Las posibilidades que ofrecen las tecnologías de Big Data basadas en el procesamiento en tiempo real y los sistemas de real time decissioning permitirán avances importantes en la prescripción de recursos sociales a los ciudadanos.
En Virtual Desk estamos trabajando ya en modelos analíticos que faciliten la labor de los trabajadores sociales ofreciéndoles recomendaciones sobre cuál es el recurso idóneo para paliar la problemática de cada ciudadano, teniendo en cuenta el análisis en tiempo real de los resultados que tuvieron históricamente su aplicación en cientos de miles de casos.
(*) Oscar García Farré – Project Manager Virtual Desk.
La plataforma SOCYAL, herramienta clave para que el Ayuntamiento de Valencia se adapte a la Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana
La plataforma SOCYAL, herramienta clave para que el Ayuntamiento de Valencia se adapte a la Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana
Con la reciente aprobación de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana, se acaba de marcar un hito en el respaldo a los servicios sociales universales y de interés general.
Además de estar dotada con un considerable presupuesto para reforzar los equipos sociales municipales de base, la ley asegura el acceso al sistema público sociosanitario a todos los residentes en el territorio valenciano e implementa 35 nuevas prestaciones garantizadas reconocidas de índole profesional, económico y tecnológico.
Gracias a esta nueva normativa, la Comunidad Valenciana se convierte en la primera comunidad autónoma que por ley declara los servicios sociales universales, esenciales y de interés general.
Según ha afirmado un portavoz de la Generalitat, esta política social pretende evolucionar el sistema hacia un “nuevo marco social valenciano sostenible y duradero que ponga en el centro a las personas y se adapte a su realidad y a sus necesidades, promoviendo su autonomía y su inclusión social».
Virtual Desk y Valencia
En este escenario, el Ayuntamiento de Valencia ha decidido implementar las últimas tecnologías aplicadas a la gestión de los servicios sociales y ha apostado por la plataforma SOCYAL, desarrollada por Virtual Desk. Para el consistorio valenciano vamos agilizar los procesos del área de Bienestar Social e Integración, automatizando tanto la atención primaria al ciudadano como la gestión de las propias prestaciones y servicios sociales mediante una única plataforma. Además, integraremos los distintos niveles de la administración municipal con el objetivo de introducir eficiencia en los procesos y mejorar la calidad asistencial de los ciudadanos valencianos.
En resumen, SOCYAL permitirá al Ayuntamiento de Valencia ponerse a la vanguardia nacional en la gestión de servicios sociales:
- Introduciendo criterios de eficiencia en sus procesos.
- Implementando una Historia Social Única electrónica del ciudadano.
- Eliminando expedientes duplicados y conectando con el resto de sistemas de información municipales.
- Interoperando con otros sistema de información de la Comunidad Valenciana y de la Administración General del Estado.
- Mejorando la coordinación y planificación de los recursos sociales.
- Proporcionando a los profesionales herramientas que aporten valor a su trabajo.
- Estableciendo nuevos canales de comunicación con los ciudadanos.
Historia Social Única
La Historia Social Única es una de los objetivos de mayor valor de la plataforma SOCYAL. Mediante el uso de un Repositorio Único de Usuarios de Servicios Sociales (RUUSS) puede ser compartida entre los distintos sistemas de información de los Servicios Sociales.
Así se obtiene una visión 360º del ciudadano, mejorando los procesos asistenciales y optimizando el tiempo de los profesionales, omitiendo tiempos de búsqueda y trabajo administrativo innecesario. También facilita la detección de casos de fraude y elimina la duplicidad de expedientes, logrando una mayor eficiencia y transparencia administrativa.
Dos proyectos de Virtual Desk, candidatos en los Premios asLAN Transformación Digital de las Administraciones Públicas
Dos proyectos de Virtual Desk, candidatos en los Premios @asLAN Transformación Digital de las Administraciones Públicas
El Ayuntamiento de Madrid y la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) acaban de presentar sus candidaturas a la XI edición de los Premios @asLAN Transformación Digital de las Administraciónes Públicas. Son unos galardones que pretenden fomentar la colaboración público-privada y seleccionar, premiar y divulgar casos de éxito que contribuyan a desarrollar nuevos servicios, a mejorar la eficiencia y a reducir costes en los entes públicos.
Los proyectos desarrollados por Virtual Desk han sido la Plataforma Analítica de la EMT diseñada para el operador de los autobuses de Madrid y la Plataforma para la identificación de riesgo percibido en materia de Seguridad Vial en Madrid, creada para el ayuntamiento madrileño.
EMT
El primero de ellos, la Plataforma Analítica de la EMT, ha sido confeccionado con tecnologías basadas el Big Data. Tiene como objetivo recabar información de diferentes fuentes que permitan aumentar el conocimiento sobre la movilidad en la ciudad para poder aplicar mejoras.
Combina información interna procedente, por ejemplo, de validaciones de títulos de transporte, información del Ayuntamiento de Madrid de sensores, grúas, aforadores, etc…) y de fuentes externas (de apps, de CDRs de telefonía móvil…).
Seguridad Vial
Con la Plataforma para la identificación de riesgo percibido en materia de Seguridad Vial en Madrid nos centramos en detectar qué opinan los ciudadanos en relación con multitud de aspectos relacionados con el tráfico, estado de las vías, señalización, y cualquier otro tema de seguridad vial.
¿Cómo se lleva a cabo? Monitorizando en tiempo real los comentarios en redes sociales y en las sugerencias y reclamaciones dirigidas al Ayuntamiento. Se empleó un motor de análisis semántico que determina el sentimiento de dichas menciones y las geoposiciona en el mapa y técnicas de machine learning para el entrenamiento del sistema y la representación gráfica de los términos monitorizados.
En 2017, otro proyecto de Virtual Desk realizado para el Consorcio Regional de Transportes de Madrid fue distinguido como el más relevante en la categoría Smart Cities de los Premios@asLAN. Se trata de BIT (Billética Inteligente del Transporte), una plataforma que gestiona y controla la Tarjeta de Transporte Público de la Comunidad de Madrid. Esto conlleva millones de títulos de transporte basados en tecnología sin contacto (contactless), con sistemas criptográficos de seguridad que utilizan tanto módulos SAM (Security Access Module) como HSM (Hardware Security Module). El resultado ha sido una tarjeta inteligente sin contacto que ha simplificado la forma de viajar de los madrileños.
Los finalistas de esta edición se harán públicos el 19 de marzo y la entrega de premios tendrá lugar el 3 de abril. ¡Crucemos los dedos para que la Asociación @asLAN reconozca el valor de nuestros proyectos!
Así arranca 2019, un año lleno de proyectos para Virtual Desk
Así arranca 2019, un año lleno de proyectos para Virtual Desk
La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad. Esa es la filosofía que mueve todas las acciones de Virtual Desk y que nos impulsa a crear soluciones novedosas y creativas, sirviéndonos de la tecnología más avanzada.
Los innovadores servicios de Virtual Desk se desarrollan en diferentes áreas de actividad, siempre con el objetivo común de proporcionar a nuestros clientes sistemas que les permitan adquirir ventajas competitivas e ir un paso por delante. Estos son los proyectos más destacados con los que arrancamos este 2019.
El uso de la tecnología más avanzada y nuestro compromiso con la calidad en el servicio nos ha llevado a ser los elegidos para continuar hasta 2020 con el mantenimiento evolutivo y el soporte de la Tarjeta de Transporte Público de la Comunidad de Madrid, para el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM )
Dentro de este proyecto, nos encargaremos durante los dos próximos años de la evolución funcional de la plataforma, incorporando nuevas funcionalidades y mejoras como la virtualización de la tarjeta o la consulta de datos de ésta mediante la tecnología NFC. Además, seguiremos siendo los responsables de dar asistencia diaria a sus 4 millones de usuarios, asegurando el continuo funcionamiento de la TTP en el sistema de transportes de la Comunidad de Madrid.
Pulso de los ciudadanos e Historia Social Única
El Ayuntamiento de Madrid también ha confiado en Virtual Desk para la puesta en marcha de un sistema de monitorización de redes sociales para evaluar la percepción de los ciudadanos sobre seguridad vial.
La implantación de ListeningCity, -una plataforma cloud para la escucha activa de redes sociales y el análisis de solicitudes y reclamaciones de los ciudadanos, basada en procesamiento del lenguaje natural- muestra la visión de los madrileños respecto a las políticas y servicios públicos relacionados con la seguridad vial y permite llevar a cabo un estudio de opinión diario, facilitando la toma de decisiones adecuadas.
La simplificación e integración de los servicios sociales es otra de las áreas en las que queremos contribuir. Para ello hemos diseñado la plataforma SOCYAL, un sistema de información modular para la gestión integrada de servicios sociales que permite: implementar una Historia Social Única del ciudadano, eliminar expedientes duplicados y conectar con el resto de sistemas de información, mejorar la coordinación y planificación socio sanitaria y ofrecer a los ciudadanos nuevos canales de comunicación.
El Ayuntamiento de Valencia ha escogido nuestra plataforma con el propósito de automatizar tanto la atención primaria al ciudadano como la gestión de las prestaciones y los servicios sociales e integrar los distintos niveles de la administración municipal para crear el Expediente Social Único de los ciudadanos de la ciudad.
La obtención de la Historia Social Única es también la aspiración del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y para lograr su implementación, estamos desarrollando tres plataformas tecnológicas personalizadas: el Sistema de información de la Dependencia de Aragón (DPSS), el Sistema de Información de atención primaria de Aragón (APSS) y el Sistema de Información de la Discapacidad de Aragón (DISS).