Los avances científicos sobre el COVID-19 compartidos gracias al Big Data

En un mundo globalizado e hiperconectado, las epidemias se propagan con una celeridad vertiginosa y se convierten en pandemias. Eso supone un gran inconveniente, sin embargo, ese mismo mundo globalizado ofrece también una gran ventaja: la hiperconexión que permite una rápida puesta en común de los datos.

Científicos de todo el mundo están actualmente desarrollando innumerables proyectos de investigación para combatir al COVID-19 desde frentes muy diversos. En estos momentos la velocidad y la información son cruciales. Por eso, es imprescindible poder compartir datos y descubrimientos de forma segura y organizada, para llegar a conocer en profundidad esta dolencia y ser capaces de crear tratamientos y vacunas efectivas.

En esta línea, la Comisión Europea acaba de anunciar el lanzamiento de una nueva plataforma que permitirá a los científicos compartir papers, ensayos clínicos y todo tipo de información y documentos para acelerar la investigación contra el virus.

Esta plataforma está formada por dos componentes conectados. Por un lado, los centros de datos (data hubs) que facilitarán un extenso intercambio de datos abiertos para las comunidades de investigación europeas e internacionales. Y por otro, el portal de datos COVID-19, que concentrará y actualizará constantemente los conjuntos de datos y herramientas relevantes, albergará el intercambio de datos de secuencia y franqueará el acceso a otros recursos del SARS-CoV-2.

Para desenvolverse en escenarios nunca explorados, son necesarias estrategias integrales. Al enfrentarse al coronavirus pueden ser decisivas armas procedentes de áreas muy diversas: investigación científica, medicina, política y, por supuesto, tecnología. El Big Data puede marcar la diferencia ya que, tal y como han afirmado fuentes de la Comisión Europea, «compartir datos de forma rápida y abierta acelera masivamente la investigación y los descubrimientos»

En este sentido, Virtualdesk ha desarrollado soluciones basadas en Big Data & Analytics Sociosanitario que entre otras, aplican técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), inteligencia artificial, construyendo modelos de analítica predictiva que permiten un triaje avanzado de pacientes con covid 19, modelos predictivos de contagio, etc. lo que hace posible optimizar los recursos sanitarios.