
Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales
El paulatino envejecimiento de la población, la Ley de la Dependencia, la prolongada crisis económica o la llegada de flujos migratorios, han sido algunas de las causas del incremento de la demanda de servicios sociales, producido en los últimos años. La sociedad está más sensibilizada y los colectivos en riesgo han comenzado a reclamar una mayor protección y actuación en el ámbito social.
Los sistemas de gestión de servicios sociales de las diferentes autonomías, presentan limitaciones comunes. Una de ellas es la necesidad de unificar datos procedentes de distintos sistemas de información de servicios sociales, lo que permitiría tener una visión de 360º del usuario y de su unidad familiar. Otra, sería la de acceder, desde un único punto, a toda la información relevante para la operativa diaria (alertas, citas, intervenciones, valoraciones, recursos…), pero sin duda la mayor limitación de la mayoría de los sistemas de información de servicios sociales en el ámbito de las CCAA es la de interoperar con otros sistemas informáticos tanto de la propia comunidad como de los Ayuntamientos en los que se centran las competencias de atención primaria y que constituyen la puerta de entrada al sistema de servicios sociales. La consecuencia de estas limitaciones en los sistemas actuales es un cúmulo de ineficiencias que impiden mejorar la calidad asistencial, que se lograría simplemente con el acceso automatizado a toda la información relevante del ciudadano.
Todas esas dificultades son retos a los que algunas comunidades están haciendo frente mediante la transformación digital y la implementación de la Historia Social Única (HSU).
¿Qué es la Historia Social Única?
La HSU es un registro unificado de datos de la persona y de su familia, digitalizado, que es implantado de forma consensuada, como modelo común, en un determinado ámbito, para ser utilizado por profesionales de los Servicios Sociales.
La HSU constituye una herramienta dinámica que además del componente de recogida de información, incorpora la de ser un instrumento básico para el análisis, la valoración, el diagnóstico y la orientación del Proyecto de Intervención Social más adecuado, al contener todos los procesos en un solo documento y registrar todas las actividades desarrolladas en el mismo, con el objetivo de orientar todo el sistema de intervención profesional.
Permite gestionar y tratar el conjunto de información y documentos que constituye el expediente de cada usuario del sistema público de servicios sociales. Esta solución contiene datos de los sistemas de información de servicios sociales, las valoraciones, intervenciones, recursos, citas, etc. así como información sobre las prestaciones y el desarrollo de la atención social de cada persona y de su unidad familiar. También contiene información de otros sistemas de otros ámbitos como empleo, vivienda, sanidad, etc. que pueden aportar información relevante para obtener una visión 360º de cada usuario.
Al mismo tiempo, también es la llave con la que los usuarios pueden acceder en cualquier momento a su historial.
En 2004, Castilla y León fue una de las regiones pioneras en la digitalización de su sistema de servicios sociales y, a día de hoy, la HSU está plenamente operativa en todo su territorio. Otras autonomías como Galicia, Andalucía, Aragón o la Junta de Castilla La Mancha llevan años trabajando en este objetivo, pero aún queda mucho camino por recorrer y otras comunidades por subirse al carro de la transformación digital hasta el día que todas las comunidades autónomas dispongan de la Historia Social Única cumpliendo así lo establecido en sus respectivas Leyes de Servicios Sociales.
Este, precisamente, ha sido el contenido del reciente seminario “Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales”, en el que VIrtualDesk ha expuesto varios casos de éxito en la implantación de la HSU en distintas comunidades y ayuntamientos de la geografía española y sus soluciones especialmente diseñadas para el sector sociosanitario.