Todas las propuestas políticas para la Dependencia ante las Elecciones Generales del 28 de abril

Todas las propuestas políticas para la Dependencia ante las Elecciones Generales del próximo 28 de abril

Con las Elecciones Generales del 28A a la vuelta de la esquina, todos los partidos ponen en valor sus programas electorales y sus mejores intenciones. Los temas que más preocupan a la ciudadanía figuran de forma casi diaria, en ruedas de prensa, entrevistas, conferencias y declaraciones diversas en actos de toda índole. Así que ahora, como cada cuatro años, se abren nuevas expectativas para las personas dependientes y sus familias.

Según los últimos datos del IMSERSO, ya son 1.311.245 las personas con derecho a recibir una prestación por dependencia en nuestro país. A pesar de que en el último año la cifra ha ascendido un 4,23%, una de cada cinco personas (249.526 peticionarios en total) todavía no recibe la prestación que le corresponde.

Desde 2012, y motivado por la crisis, se ha reducido considerablemente el gasto destinado a la dependencia dentro de las partidas presupuestarias de las instituciones públicas. Los recortes todavía no se han revertido y, aunque la Ley de Dependencia establece que la financiación debe distribuirse al 50%, en 2018 las comunidades autónomas aportaron el 79,7% del coste, mientras que la Administración central sufragó el 20,3% restante.

Veamos cuáles son las propuestas de las principales formaciones políticas en materia de Dependencia:

PP:

El grupo popular propone agilizar los plazos, de forma que en 30 días se resuelvan las solicitudes de ayuda para la dependencia. Además, también proyecta la creación de un censo autonómico de personas con Alzheimer para optimizar los recursos y servicios de apoyo dirigidos a las familias afectadas.

PSOE:

Los socialistas se centran en las necesidades de las personas dependientes en dos de sus medidas. La primera es la inversión en dependencia mediante la aprobación inmediata de los Presupuestos Generales del Estado. La segunda es la implantación de la teleasistencia avanzada y la figura del asistente personal al catálogo de prestaciones del Sistema de Atención a la Dependencia.

Unidos Podemos:

La formación morada pretende la creación de un sistema universal, público y suficiente de cuidados de larga duración para las personas dependientes. Su objetivo es aumentar el número de personas atendidas hasta llegar a los 1,6 millones y crear hasta 400.?000 nuevos empleos a través de un plan de choque que eliminará las listas de espera. Restaurarán también el derecho de los cuidadores no profesionales a cotizar a la Seguridad Social y eliminarán el copago.

Ciudadanos:

El partido naranja planea crear un fondo nacional común para financiar la Ley de Dependencia. Asimismo, se compromete a que las ayudas se cobren a tiempo, independientemente del lugar de residencia de los beneficiarios. Por otra parte, mantiene la necesidad de impulsar una ley de cuidados paliativos como la presentada el pasado mes de diciembre (cuya tramitación finalmente no salió adelante)

A la espera del 28A

Será necesario esperar a la celebración de las elecciones y a la posterior reactivación de la vida política para comprobar cuáles de estas propuestas se convierten en realidad y ver si, finalmente, la Ley de Dependencia recibe los fondos y el apoyo necesarios para amparar a quienes más lo necesitan: las personas dependientes.

No obstante, en un estudio sobre la Ley de Dependencia publicado en la revista Health Policy se explica que -aparte de mejorar las fuentes de financiación- también es fundamental optimizar la calidad de la gestión, la coordinación entre los organismos sociales y sanitarios y el procedimiento de evaluación global continua. Esas son otras de las carencias del funcionamiento de este sistema.

Soluciones como el Sistema de Información DPSS para la gestión de la Dependencia en las CCAA y el punto de Interoperabilidad ENI, desarrollados e implantada ambos por Virtual Desk, permiten realizar de forma automatizada y ágil el intercambio de información entre las diferentes comunidades autónomas y el IMSERSO y agilizar los procesos de intercambio de información que facilitan los procesos estadísticos y financieros, asegurando una mayor eficiencia.