Virtual Desk y Proceso Social anuncian una alianza estratégica con el objetivo de aplicar tecnología e IA en la gestión de procesos.
VirtualDesk y Proceso Social han anunciado una alianza estratégica con el objetivo de aplicar tecnología e inteligencia artificial en los procesos de implantación de sistemas de gestión que lleva a cabo Proceso Social.
Esta consultora se especializa en el diseño e implantación de procesos en los ámbitos de la calidad y la seguridad de la información principalmente, y ha desarrollado una innovadora metodología de trabajo llamada #SevenWeeks.
La metodología se enfoca en el diseño, implementación y desarrollo de Sistemas de Gestión basados en Normas ISO, u otros modelos como ENS, y ha sido diseñada bajo la cultura lean. Este servicio, orientado a dar soporte principalmente a Pymes, busca reducir los exagerados tiempos de consultoría que se utilizan actualmente y que además de encarecer los proyectos, desgastan al personal que trabajan sobre ellos, implementado un modelo “100% Agile” en el mundo de la consultoría.
Gracias a este sistema de optimización y a la innovadora metodología, han aparecido publicados en la prestigiosa revista a nivel mundial ‘The Journal of Systems & Software’, en la que desengranan los conceptos clave del proyecto, habiendo sido una de las primeras pymes españolas en publicar en el ámbito de la Industria. Para ello, no sólo cuentan con el respaldo enormemente prestigioso de la publicación, sino que además el estudio ha sido realizado conjuntamente con dos investigadores de renombre: el Dr. Mario Piattini y la Dra. Marcela Genaro, ambos profesores de la UCLM.
Con esta alianza, VirtualDesk se encargará de desarrollar y aplicar modelos analíticos basados en inteligencia artificial a la base de conocimiento que ha construido Proceso Social, alimentada gracias a la extensa y amplia experiencia que tienen concentrada en más de 200 implantaciones a nivel nacional, recogidas en forma de auditorías, procesos de mejora o Experiencia de Usuario, entre otros.
El objetivo es crear modelos predictivos que permitan automatizar y agilizar, aún más, los procesos de SevenWeeks, identificar patrones, generar documentación de forma automática, realizar diagnósticos, identificar riesgos y áreas de mejora que beneficien a los clientes.
Además, los modelos analíticos también se aplicarán en la gestión de la cadena de suministro para el cumplimiento de normativas, como el ENS.
Para ello Proceso Social ha diseñado una herramienta denominada OS4QA (Office Service For Quality Assurance), desde donde se encargará de comprobar y validar que los distintos proveedores que componen la cadena de suministro de una organización cumplan con las normas de seguridad definidas en un determinado nivel, como por ejemplo una certificación en el ENS. OS4QA también puede hacerse cargo de los servicios precisos para lograr las adaptaciones y mejoras necesarias para la obtención de una certificación requerida, o incluso ser utilizada como oficina de proyectos
El acuerdo entre VirtualDesk y Proceso Social prevé la realización conjunta de proyectos tanto en el sector privado como en la Administración Pública, en el que VirtualDesk cuenta con una importante cartera de clientes en Transporte, Sanidad, Servicios Sociales, Seguridad, entre otros. Este acuerdo demuestra la fuerte apuesta por la innovación de ambas compañías, y que aumentan la profesionalización de las pymes tecnológicas del país.
Virtual Desk culmina, junto con IBM, la primera fase del Proyecto EDIS para el SERMAS

Virtual Desk culmina, junto con IBM, la primera fase del Proyecto EDIS para el SERMAS
Como parte del continuo trabajo y colaboración con la Administración, Virtual Desk sigue llevando a cabo proyectos en los que aprovecha tecnologías basadas en Big Data y en la analítica avanzada para mejorar los servicios públicos y, también, la calidad de vida de los ciudadanos.
Uno de los más destacados y recientes es el Proyecto EDIS (Ecosistema de Datos Inteligentes de Salud), que se ha desarrollado junto con IBM para el SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) y que ha tenido como objetivo la creación de una plataforma analítica basada en tecnologías Big Data para combatir la pandemia en la Comunidad de Madrid.
En el momento actual, Virtual Desk acaba de culminar la primera fase del Proyecto EDIS, que consistía en la implantación de una plataforma analítica que permitiera agregar datos de multiples fuentes de información para la lucha contra el Covid-19. Esta plataforma analítica desplegada en la nube se basa en la solución Cloud Pak for DATA (CP4D) de IBM, y en ella se han ingestado datos procedentes de atención primaria, de los sistemas HIS de atención hospitalaria, del sistema de alertas de salud pública y de farmacia, para constituir un Registro longitudinal que se ha denominado RCPC (Registro clínico de pacientes Covid) de la CAM.
A este gran conjunto de datos se le ha aplicado un importante número de políticas de Data Quality, que han servido para garantizar que los datos tienen la suficiente calidad para ser explotados con los fines previstos, definiéndose procesos para unificar términos y conceptos sinónimos, con el fin de mejorar la fluidez y la eficacia de los análisis.
Con todos estos datos del RCPC, el SERMAS está en disposición de desarrollar modelos analíticos basados en inteligencia artificial con los que obtendrán una valiosa información en la que basarse para tomar decisiones más rápidas, y fundamentadas en datos, en temas relacionados con la pandemia.
Con la utilización de esta tecnología y de los modelos basados en inteligencia artificial, también se podrán mejorar las medidas que se tomen para hacer frente a la evolución de la pandemia, ya que se contará con datos muy precisos sobre los patrones de contagio entre las diferentes Zonas Básicas de Salud, sobre cómo afectan los factores exógenos, la movilidad, las comorbilidades de los residentes en esas Zonas, los factores sociodemográficos, los modos de transporte, etc. a la transmisión del virus.
A partir de esta información, se podrán construir modelos predictivos de contagio, de hospitalización, de ingresos en UCI, o de propagación de la enfermedad, y se podrá actuar de un modo que permita atajar y combatir la pandemia rápida y eficazmente.
Durante los siguientes meses, se espera que los modelos se construyan y se vayan entrenando y ajustando a los datos que se sigan recabando en los distintos centros de atención primaria, datos hospitalarios y, también, se puedan combinar con otras nuevas fuentes de datos, como los datos de vacunación, los datos de movilidad del INE, los datos de movilidad del Consorcio de Transportes de Madrid, etc.
Una vez más, en Virtual Desk demostramos nuestro compromiso con la innovación y la aplicación de la analítica de datos en la Administración Pública, cuyo propósito principal es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la eficiencia de los servicios públicos de los que hacen uso cada día.
La Plataforma analítica de la EMT de Madrid, en el especial 2021 «Digitalización Es Futuro» de @aslan

La Plataforma analítica de la EMT de Madrid, en el especial 2021 «Digitalización Es Futuro» de @aslan
@aslan, asociación de empresas tecnológicas cuyo objetivo es dinamizar el mercado y divulgar nuevas tecnologías en torno a la red, ha publicado su informe Especial 2021 «Digitalización Es Futuro», en el que, con la colaboración de las empresas asociadas y CIOs de organizaciones a la vanguardia tecnológica, se pretende exponer una visión sobre las oportunidades que ofrece la innovación TIC y las claves de la ciberseguridad.
El informe recoge los proyectos más destacados en términos de innovación tecnológica internacional y transformación digital en sectores clave de la economía y las administraciones públicas realizados durante los últimos meses. Y, entre estos, se encuentra el proyecto de Plataforma analítica para la EMT de Madrid, llevado a cabo por Virtual Desk.
Este proyecto tenía como objetivo principal hacer frente al reto de garantizar a los usuarios las limitaciones en la capacidad de los autobuses ocasionadas por la pandemia del Covid 19. La solución propuesta fue construir un modelo matemático que permitiera predecir con 7 días de antelación la ocupación de los autobuses facilitando la planificación de rutas multimodales en tiempo real a través del control de ocupación de los autobuses.
El reto era muy grande, ya que la EMT gestiona una flota de más de 2000 autobuses y un total de 213 líneas, y se necesitaba obtener el conocimiento de la movilidad y de la demanda de transporte mediante la combinación de la información obtenida desde las validaciones de los viajeros y desde otras fuentes, como aforadores, sensores de la ciudad, aparcamientos, apps, datos de telefonía, etc.
El informe Especial 2021 «Digitalización Es Futuro» forma parte del Plan de difusión de @aslan, que tiene como objetivo la generación de oportunidades de negocio a través de la creación de contenidos digitales que se puedan transmitir por canales como páginas web, blogs o redes sociales y, también, mediante la difusión de las actividades y la presencia en congresos, ferias y demás eventos empresariales.
Virtual Desk es empresa colaboradora de @aslan y, desde hace varias ediciones, ha estado presente en los premios que la asociación entrega anualmente a los proyectos más destacados en distintas categorías.
En los últimos años, han sido cuatro los trabajos de Virtual Desk reconocidos por @aslan en estos galardones: en 2020, el Sistema Integrado de Gestión del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao y la Implantación de la app de carga para tarjetas de transporte público del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM). Y, en 2019, el proyecto Eccentric Madrid y la Plataforma para la identificación de riesgo percibido en Seguridad Vial, desarrollada para el Ayuntamiento de Madrid.
Estos reconocimientos son muestra de la implicación que Virtual Desk hace por la innovación, y de la solvencia en la ejecución de proyectos que facilitan el día a día la prestación de servicios públicos de calidad y la relación de los ciudadanos con las Administraciones Públicas, seas cuales sean éstas.
El informe Especial 2021 «Digitalización Es Futuro» se puede descargar aquí para todos los interesados. Y, para cualquier información adicional, se puede contactar con la propia asociación en su formulario online.
Ciberseguridad en la Administración Pública: análisis del ciberataque sufrido por el SEPE

Ciberseguridad en la Administración Pública: análisis del ciberataque sufrido por el SEPE
El ciberataque sufrido por el SEPE la semana pasada ha vuelto a poner en liza el tema de la seguridad informática en la Administración Pública. Los ciberataques a grandes empresas y administraciones públicas son una amenaza muy difícil de controlar, y los problemas derivados de estos ataques pueden resultar graves o, incluso, letales.
Pero, en el caso de la Administración Pública, las consecuencias adquieren una dimensión verdaderamente preocupante, ya que sus sistemas informáticos manejan información sensible y crítica sobre los ciudadanos y, sobre todo, gestionan múltiples recursos y servicios públicos.
¿En qué ha consistido el ataque al SEPE?
El SEPE sufrió un ataque informático con un virus de los que pertenecen a la familia ransomware, que son un tipo de programas dañinos –malware– que secuestran datos de un sistema operativo o de una base de datos y, normalmente, piden un rescate de tipo económico para restablecer la normalidad en estos.
En concreto, el ransomware que ha atacado al SEPE ha sido Ryuk, uno de los más famosos y peligrosos en los últimos tiempos. De hecho, este malware fue el causante del ataque al Ayuntamiento de Jerez en 2019 y, en términos de empresa privada, a Prosegur, en las mismas fechas.
¿Qué se puede hacer al sufrir un ataque de ransomware?
Los grupos que lanzan estos ciberataques pueden tener una motivación ideológica contra la empresa o institución a la que atacan o, simplemente, una motivación económica.
En el primero de los casos, las soluciones son más complicadas, ya que los ataques pueden dirigirse directamente a destruir archivos o información, o hacer públicos algunos datos comprometidos.
En cuanto al segundo escenario, la solución más fácil es pagar el rescate, siempre que se encuentre dentro de las posibilidades del afectado, aunque no es la opción más recomendable. También se puede optar por intentar una solución informática, revirtiendo los efectos del ataque, aunque esta alternativa puede resultar igualmente costosa, puede ser mucho menos rápida y, en el peor de los casos, no surtir efecto.
Según la compañía de seguridad Proofpoint, en España se llegan a pagar hasta el 41% de los rescates solicitados por ransomware, algo superior a la media a nivel internacional. Esto, aunque parezca una solución fácil y rápida, no hace más que incentivar a este tipo de delincuentes y financiarlos para que sigan desarrollando programas maliciosos más avanzados.
¿Cómo se puede evitar o prevenir un ciberataque?
En general, hay unas cuantas normas básicas que ayudan a evitar los ataques maliciosos, como evitar hacer clic en enlaces sospechosos, abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos o instalar programas y aplicaciones no oficiales o de fuentes no reconocidas.
También hay muchos otros aspectos que se pueden mejorar o implantar, y cuestiones sobre las que merece la pena incidir, a modo de formación o educación, para cualquier persona que trabaje o colabore con una empresa o institución.
Tener unos protocolos de comportamiento, sobre todo cuando se trabaja en entornos compartidos, o a distancia, es muy importante. En estos tiempos de pandemia, y con la tendencia que se prevé de aquí a unos años de un aumento del teletrabajo, es imprescindible contar con herramientas informáticas que puedan proteger ante los ataques de ransomware y malware, y con sistemas y estructuras que anticipen comportamientos sospechosos.
En Virtual Desk nos tomamos muy en serio la seguridad y por ello contamos con la certificación ISO27001 en seguridad en sistemas de información, y estamos en proceso de certificación de nuestra solución SOCYAL en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), cuya auditoría tendrá lugar en las próximas semanas.
Estos procesos constatan que desde Virtual Desk trabajamos para que nuestros proyectos y herramientas se ajusten a los protocolos de seguridad con los estándares más altos, que permitan una protección completa tanto de los servicios para los que están destinados como para los usuarios que harán uso de ellos.
Virtual Desk aplica los modelos de su solución Ai4Transportation en la Plataforma de analítica avanzada de la EMT

Virtual Desk aplica los modelos de su solución Ai4Transportation en la Plataforma de analítica avanzada de la EMT
Virtual Desk ha conseguido culminar un nuevo proyecto exitoso, esta vez para la EMT (Empresa Municipal de Transportes) de Madrid, gracias a la aplicación de modelos basados en inteligencia artificial de su solución Ai4Transportation, en el desarrollo de un caso de uso analítico basado en la plataforma Big Data existente en la EMT y que también fue desarrollada por Virtual Desk.
La EMT necesitaba reaccionar de forma rápida y aplicar medidas tecnológicas para hacer frente a la Covid 19, garantizando la ocupación en sus autobuses que permitiera garantizar la distancia social, y para ello era necesario conocer con antelación el nivel de la ocupación de viajeros de sus más de 2.000 autobuses y poder comunicarlo a los viajeros en tiempo real.
El sistema de Big Data en producción en la EMT, fue desarrollado por Virtual Desk en 2019 y permitía obtener información detallada de la demanda de transporte a través de los datos que se obtienen de las validaciones de los viajeros y de otras fuentes, con capacidades de tiempo real como base de una estrategia de MaaS (Mobility as a Service), que permitiera mejorar la experiencia de sus usuarios, optimizar la planificación de sus servicios y fomentar la multimodalidad integrando sus diferentes servicios de transporte.
Este proyecto supuso un reto importante ya que requería la utilización e integración de tecnologías sofisticadas: planificadores multimodales, herramientas de optimización y analítica, sistemas de gobernanza programática, estandarización automática de datos difusos y su interoperabilidad, así como el diseño y construcción de una plataforma basada en tecnologías Big Data que pudiera soportar la carga de grandes volúmenes de información, provenientes de las validaciones del mayor operador de autobuses de España, de los aforadores y de los sensores de la ciudad de Madrid, aparcamientos, apps, datos de telefonía, y otras fuentes.
La plataforma se diseñó con capacidades de tiempo real y dentro del ámbito del proyecto, Virtual Desk creó un modelo de cálculo en near real time (nRT) de las velocidades medias de los autobuses que permitían ajustar la velocidad entre autobuses de la misma línea según la demanda existente en cada momento.
En este nuevo proyecto, se ha implementado un nuevo caso de uso analítico y ha supuesto el reto adicional de aunar capacidades predictivas basadas en inteligencia artificial con la información en tiempo real y la comunicación a los viajeros a través de los canales de la EMT, y todo ello en un tiempo récord para poder hacer frente a la pandemia.
Para afrontar este reto, Virtual Desk ha utilizado los modelos analíticos de Ai4Transportation que cuenta con algoritmos propios para la construcción de cadenas multimodales que parten de validaciones, con modelos de analítica avanzada con los que se obtienen multitud de casos de uso para el conocimiento de la movilidad urbana e interurbana.
El proyecto ha culminado con éxito y ha supuesto la puesta en producción de un modelo matemático predictivo, que permite conocer el nivel de la ocupación de los autobuses con una antelación de una semana y reconfigurar las rutas con los niveles más altos de ocupación integrándolo con los canales de comunicación de EMT.
Gracias a la implantación de esta plataforma, la EMT puede gestionar de un modo más eficiente la capacidad de su flota de más de 2000 autobuses, repartidos por 213 líneas, que recorren una extensión de 3800 kilómetros, transportando 450 millones de viajeros al año.
De nuevo, esto supone otro ejemplo de la apuesta que Virtual Desk realiza por la innovación y la aplicación de la analítica de datos en la Administración Pública, reflejando, a la vez, la capacidad y la solvencia a la hora de implementar proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y su relación con los servicios públicos en el día a día.
Un nuevo proyecto ejecutado por VirtualDesk es candidato a los premios @aslan de transformación digital 2021

Un nuevo proyecto ejecutado por VirtualDesk es candidato a los premios @aslan de transformación digital 2021
Un año más, un proyecto de VirtualDesk ha sido presentado como candidato a los premios @aslan de transformación digital. Estos premios, que se entregan desde hace doce años, se encargan de reconocer los trabajos y proyectos que realizan empresas y organismos públicos en la implantación de nuevas tecnologías en las administraciones públicas, para prestar mejores servicios al ciudadano, mejorar la eficiencia y optimizar costes.
La candidatura de este año responde al proyecto que VirtualDesk ha desarrollado para la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), con el objetivo de hacer frente a las limitaciones en la capacidad de los autobuses motivadas por la pandemia del Covid 19, facilitando la planificación de rutas multimodales en tiempo real a través del control de ocupación de los autobuses.
Esta era una necesidad que se añadía a otras que la EMT debía afrontar para responder a la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y la Estrategia de Movilidad de la UE, y suponía todo un reto, ya que la EMT gestiona una flota de más de 2000 autobuses y un total de 213 líneas. El objetivo principal de este proyecto era la obtención de conocimiento de la movilidad y de la demanda de transporte mediante la combinación de la información obtenida desde las validaciones de los viajeros y desde otras fuentes, como aforadores, sensores de la ciudad, aparcamientos, apps, datos de telefonía, etc.
La responsabilidad de VirtualDesk en este ambicioso proyecto, abarcó en etapas previas, tanto el diseño y construcción de una plataforma basada en tecnologías Big Data que pudiera soportar la carga de grandes volúmenes de información, como la identificación e incorporación de nuevas fuentes de datos y, posteriormente, la implementación de casos de uso de analítica avanzada en tiempo real.
En este proyecto, también se desarrollaron posteriormente, apps y módulos adicionales enfocados al viajero en el desarrollo de la estrategia MaaS (Mobility as a Service) de la EMT, en los que participaron Informática El Corte Inglés (actualmente Inetum) y Santander España Merchant Services como socios tecnológicos.
Esta no es la primera ocasión en la que VirtualDesk participa en los premios Alsan, ya que en los últimos cuatro años, sus proyectos han resultado premiados en distintas categorías. El año pasado, fueron dos los proyectos que resultaron reconocidos en estos galardones: el Sistema Integrado de Gestión del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao y la Implantación de la app de carga para tarjetas de transporte público del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM).
Además, en 2019, VirtualDesk obtuvo el premio Aslan por el proyecto Eccentric Madrid y por la plataforma para la identificación de riesgo percibido en Seguridad Vial, desarrollada para el Ayuntamiento de Madrid. Con esto, queda patente la importante apuesta por la innovación de Virtual Desk y la solvencia en la ejecución de proyectos que facilitan el día a día la prestación de servicios públicos de calidad y la relación de los ciudadanos con las Administraciones Públicas, seas cuales sean éstas.
¿Cómo puede ayudar el Big Data y la Analítica avanzada a mejorar la eficiencia en las Administraciones Públicas?

¿Cómo puede ayudar el Big Data y la Analítica avanzada a mejorar la eficiencia en las Administraciones Públicas?
La eficiencia de las Administraciones Públicas es algo de lo que siempre se ha tenido una mala percepción. Ya hace casi dos siglos que, con el famoso Vuelva usted mañana, de Larra, quedaba demostrado que algo no funcionaba bien en estas instancias. Pero en los últimos tiempos, a pesar de los esfuerzos que se han hecho a través de la inversión de infinitos recursos humanos y económicos, tampoco se ha conseguido una situación que satisfaga a los usuarios. Y esto es, en el fondo, lo que importa.
Los avances tecnológicos y la llegada de internet abrieron muchas puertas e iluminaron muchas esperanzas al respecto. Pero la implantación de la tecnología y la digitalización de las administraciones públicas se ha quedado a medio camino y siguen lejos de lo que necesitan o, al menos, demandan los ciudadanos.
De hecho, algunos de los trámites que se realizan cotidianamente siguen requiriendo una presencia física en las oficinas de la administración pública, y cuando existe una alternativa digital está tan mal implementada que termina por abocarnos, de nuevo, a la gestión en persona. Esto, innegablemente, es algo que echa a mucha gente para atrás por la cantidad de tiempo y energía que se pierde, y termina motivando unas percepciones negativas y unos resultados mucho más pobres de lo que se preveía en origen.
Así, visto que el tiempo es un activo muy valioso y que la Administración puede poner un granito de arena para que ni ella ni los ciudadanos tengan que derrocharlo, ¿por qué no se implementan recursos y herramientas que puedan ayudar a mejorar la eficiencia?
Virtual Desk lleva años digitalizando procesos en distintos niveles de la administración Pública, tanto en la Administración General del Estado (AGE) como en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos de toda España. Hemos implementado soluciones de gobierno integradas e interoperables tanto en el ámbito del Transporte Público como en el Socio Sanitario, con tecnologías basadas en BPM, BRMS, Gestión documental, Business Inteligence y Analítica avanzada.
Y llegados a este punto, ahora queremos proponer que el Big Data con sus capacidades de tiempo real y la analítica avanzada y predictiva sea un elemento clave en la mejora del funcionamiento de las Administraciones Públicas y, aquí, explicar los motivos y desarrollar los beneficios que esto conllevaría para todas las partes.
¿Por qué puede el Big Data ser de utilidad en la Administración Pública?
La Administración Pública es uno de los sectores que más ha invertido en infraestructuras para el almacenamiento y el análisis de datos, y esta tendencia no tiene visos de aminorarse en los próximos tiempos, ya sea en infraestructuras On Premise como en infraestructuras en Cloud. Este es un primer indicador para considerar que, aunque todavía no se haya explotado en todas sus posibilidades, puede ser de gran utilidad.
Además, por su propia naturaleza, las Administraciones Públicas tienen que trabajar continuamente con grandes volúmenes de datos. Datos que se encuentran dispersos en multitud de sistemas de información, en multitud de formatos, muchos de ellos, datos estructurados, provenientes de sistemas de gestión, y otros muchos datos no estructurados o semi estructurados provenientes de sensores, dispositivos redes sociales, etc. Precisamente este volumen de información y la heterogeneidad de las fuentes, justificaría la utilización de tecnologías basadas en el paradigma del Big Data. Consideramos que si se aprovechan los recursos ya invertidos, y se enfocan nuevas inversiones hacia el “dato”, las administraciones públicas podrían obtener un valor importante, implementar nuevos servicios para los ciudadanos y acceder de una forma rápida a la información, lo que llevaría inevitablemente a un nivel de productividad mucho mayor.
Existe la falsa percepción de que, por cuestiones legales que atañen a la protección de datos, hay muchos de estos datos que no se pueden utilizar o analizar, ya que atentarían contra la privacidad de los usuarios. Pero, esto se debe contemplar en este tipo de proyectos garantizando la anonimización de los datos. Superada esta barrera y apostando decididamente por este tipo de tecnologías, los resultados se podrían observar a corto y medio plazo.
¿Qué beneficios aportaría la analítica avanzada de datos en la Administración Pública?
La importancia de poner en marcha sistemas de analítica avanzada dentro de la Administración Pública se demuestra fácilmente con solo atender a los enormes beneficios que traería:
- Mayor calidad en la atención y asistencia a los ciudadanos.
- Proactividad a la hora de comunicar e interactuar con el usuario
- Facilidad para anticiparse a futuros acontecimientos y escenarios
- Mayor implantación de servicios nuevos o mejora de los servicios ya existentes
Se puede decir que, gracias a todos estos beneficios, la correcta implementación de sistemas basados en el paradigma del Big Data y en la analítica avanzada en las Administraciones Públicas puede suponer una mejora en las relaciones con los usuarios, ya que estos verían superados los actuales niveles de servicio a la hora de enfrentarse a cualquier trámite o gestión y, a la vez, tendrían más facilidades para acceder de modo telemático, con sistemas en tiempo real que permitan mejorar la atención y reducir todavía más los tiempos de espera, las aglomeraciones, las saturaciones, los desplazamientos, etc. Incluso, a medio y largo plazo, con una implementación completa, esto terminaría redundando en términos de sostenibilidad medioambiental.
En conclusión, creemos que los beneficios de la aplicación plena del Big Data y la analítica avanzada en la Administración Pública compensa con creces los esfuerzos y la inversión que requiere y, además de mejorar los niveles y calidad del servicio a los ciudadanos, puede suponer un ahorro significativo en recursos humanos, técnicos y económicos para la administración.
Los avances científicos sobre el COVID-19 compartidos gracias al Big Data

Los avances científicos sobre el COVID-19 compartidos gracias al Big Data
En un mundo globalizado e hiperconectado, las epidemias se propagan con una celeridad vertiginosa y se convierten en pandemias. Eso supone un gran inconveniente, sin embargo, ese mismo mundo globalizado ofrece también una gran ventaja: la hiperconexión que permite una rápida puesta en común de los datos.
Científicos de todo el mundo están actualmente desarrollando innumerables proyectos de investigación para combatir al COVID-19 desde frentes muy diversos. En estos momentos la velocidad y la información son cruciales. Por eso, es imprescindible poder compartir datos y descubrimientos de forma segura y organizada, para llegar a conocer en profundidad esta dolencia y ser capaces de crear tratamientos y vacunas efectivas.
En esta línea, la Comisión Europea acaba de anunciar el lanzamiento de una nueva plataforma que permitirá a los científicos compartir papers, ensayos clínicos y todo tipo de información y documentos para acelerar la investigación contra el virus.
Esta plataforma está formada por dos componentes conectados. Por un lado, los centros de datos (data hubs) que facilitarán un extenso intercambio de datos abiertos para las comunidades de investigación europeas e internacionales. Y por otro, el portal de datos COVID-19, que concentrará y actualizará constantemente los conjuntos de datos y herramientas relevantes, albergará el intercambio de datos de secuencia y franqueará el acceso a otros recursos del SARS-CoV-2.
Para desenvolverse en escenarios nunca explorados, son necesarias estrategias integrales. Al enfrentarse al coronavirus pueden ser decisivas armas procedentes de áreas muy diversas: investigación científica, medicina, política y, por supuesto, tecnología. El Big Data puede marcar la diferencia ya que, tal y como han afirmado fuentes de la Comisión Europea, «compartir datos de forma rápida y abierta acelera masivamente la investigación y los descubrimientos»
En este sentido, Virtualdesk ha desarrollado soluciones basadas en Big Data & Analytics Sociosanitario que entre otras, aplican técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), inteligencia artificial, construyendo modelos de analítica predictiva que permiten un triaje avanzado de pacientes con covid 19, modelos predictivos de contagio, etc. lo que hace posible optimizar los recursos sanitarios.
NPL, un arma digital contra el COVID-19

NPL, un arma digital contra el COVID-19
El procesamiento del lenguaje natural (NPL) estudia las relaciones entre los ordenadores y el lenguaje humano desde el punto de vista de las ciencias de la computación, la inteligencia artificial y la lingüística. En términos prácticos, se ocupa de investigar la manera de comunicar las máquinas con las personas mediante el uso de lenguas naturales.
El aprendizaje automático o machine learning es la base del procesamiento del lenguaje natural. Hoy en día, es posible introducir palabras, párrafos e incluso obras enteras en los motores de machine learning, donde son procesados siguiendo parámetros lingüísticos y gramaticales.
Los usos de esta tecnología son prácticamente ilimitados, desde detectar faltas de ortografía, hacer traducciones automáticas, crear programas que simulan una comunicación real (chatbots) o mejorar la idoneidad de los resultados en los buscadores online, hasta analizar el sentimiento de los mensajes en las redes sociales.
Esta tecnología de procesamiento de lenguaje natural es empleada por Virtualdesk en varias de sus soluciones. Una de ellas es ListeningCity, orientada a la escucha activa de redes sociales y otras fuentes de información en tiempo real y a la confección de informes y estadísticas procedentes de los datos obtenidos.
Pero la gran utilidad del NPL es la monitorización y comprensión de grandes volúmenes de información, cruzando millones de datos de distintas fuentes e identificando patrones que den lugar a conocimiento, y esta utilidad ha quedado al descubierto tras convertirse en la herramienta digital que dio la señal de alarma global sobre el COVID-19, adelantándose a Gobiernos e instituciones internacionales. El último día de 2019, la empresa canadiense Bluedot, informó sobre la existencia de una importante amenaza sanitaria y predijo el itinerario de su expansión más inmediata; una semana antes que la Organización Mundial de la Salud.
Ese acertado pronóstico fue posible gracias a una de las principales características del procesamiento del lenguaje natural: la enorme capacidad que, según indica la propia web de Bluedot, le permite escanear “más de 100.000 fuentes oficiales y de medios de comunicación en 65 idiomas al día”
Sin embargo, esa detección temprana no ha sido la única aportación del procesamiento del lenguaje natural en la lucha contra el COVID-19. Actualmente, se están desarrollando iniciativas para ayudar a los científicos a encontrar la información precisa para sus investigaciones, entre todo lo publicado en los últimos meses. El objetivo es ahorrar tiempo y aumentar la eficacia en la búsqueda de tratamientos.
Virtual Desk forma parte del consorcio de empresas que desarrolla el proyecto IADETECANCER, en el que está empleando NPL en la interpretación de los datos contenidos en las historias clínicas, permitiendo su tratamiento junto con otros parámetros obtenidos de otras fuentes de información como la secuenciación genética, las imágenes de radio diagnóstico, los datos de analítica, etc. que puedan ser introducidos en modelos de analítica avanzada y sometidos a Machine Learning.
Este proyecto de I+D+i, subvencionado por la Comunidad de Madrid, tiene como principal objetivo la generación de modelos que permitan predecir la probabilidad y el tiempo de que una persona pueda generar un determinado tipo de cáncer.
Siguiendo esta misma filosofía de trabajo, Virtual Desk está aplicando NPL para la interpretación de datos contenidos en las historias clínicas y desarrollando modelos analíticos predictivos que permitan conocer la probabilidad de empeoramiento de pacientes en función a parámetros existentes en su analítica de sangre (factores de coagulación, sistema inmunológico, etc.) y otros muchos casos de uso que permitirán a las autoridades de Salud Pública enfrentarse a la pandemia con nuevas armas digitales.
Aunque sus logros nos parezcan increíbles, tanto el NLP como el resto de las tecnologías digitales están apenas en las primeras fases de su desarrollo. Aún no estamos preparados para comprender todo su potencial, pero tenemos que comenzar a integrarlas en nuestro día a día, puesto que ya son el presente y, sin duda alguna, serán el futuro.
RPA y la automatización inteligente, instrumentos clave para mantener la industria en funcionamiento durante el COVID-19

RPA y la automatización inteligente, instrumentos clave para mantener la industria en funcionamiento durante el COVID-19
La robótica y la automatización fueron las tecnologías que más ayudaron a las empresas españolas durante el pasado año. Esa es la opinión del 57% de los directores financieros consultados para el informe “Global Business & Spending Outlook 2019”, confeccionado por el Institutional Investor Thought Leadership Studio (IITLS) para American Express.
Y es ahora, en medio de la crisis sanitaria por el COVID-19, cuando estas soluciones están pasando su prueba de fuego y demostrando su verdadero potencial. La automatización inteligente y la robótica para la automatización de procesos o RPA, permiten recortar el tiempo de ejecución de actividades, automatizar y monitorizar procesos repetitivos, minimizar los fallos, incrementar la productividad y cumplir con las normativas. Pero, además, en el momento actual, gracias a ellas, parte de la industria continúa en funcionamiento y parte de los trabajadores pueden protegerse del virus permaneciendo en sus hogares.
Sin embargo, es una parte todavía limitada porque, según Pricewaterhouse Coopers, el 68% de las organizaciones industriales de nuestro país se encuentran todavía en un estadio de digitalización medio o bajo. Un 32% se sitúan en un nivel avanzado y tan solo un 5% están totalmente digitalizadas: operaciones de fabricación, plantilla, procesos comerciales…
Estas compañías son las que conforman la Industria 4.0., las que tienen en sus manos el control a distancia de los dispositivos, la realización de tareas sin mediación humana y la generalización del teletrabajo.
Es más que probable que, después de esta crisis sanitaria y económica, el tejido empresarial se replanteé sus condiciones y sus procedimientos y decida apostar por la automatización inteligente, la RPA, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, el Big Data…
Dicen los expertos que el mundo no volverá a ser igual tras esta pandemia, muchas cosas cambiarán: la sociedad, la política, la economía, la industria… Y en esa transformación ocupará un papel muy importante la digitalización. Ya no hay vuelta atrás, en Virtualdesk lo sabemos y por eso estamos preparados para acompañar a las empresas en su recorrido hacia la digitalización, en su viaje hacia un futuro que ya es una realidad.