La digitalización, salvavidas de la economía española

La digitalización, salvavidas de la economía española

La digitalización, salvavidas de la economía española

La digitalización, salvavidas de la economía española

La mayoría de los analistas coinciden en que, debido a la crisis del coronavirus y a la congelación de los sectores de actividad, este año la economía española entrará en recesión. Acreditadas agencias de calificación crediticia, como Standard and Poors, lo confirman, lanzando una previsión de bajada del PIB de un 1,8%.

Muchos expertos vaticinan, además, que el mundo no será ya el mismo después de este paréntesis, que tanto los modelos políticos, como los sociales y los financieros cambiarán sustancialmente. En esta evolución jugarán un papel clave la tecnología y la transformación digital que ya está en marcha, pero que se verá propulsada por los acontecimientos actuales. De hecho, la digitalización podría incluso convertirse en uno de los salvavidas que reflotaran la economía española en la era post COVID-19.

Así lo afirma el libro “Sostenibilidad, Responsabilidad Social y Éxito Empresarial”, de la firma Advice Strategic Consultants. Tras realizar mediciones considerando los modelos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Foro Económico Mundial y recopilando las opiniones de las compañías del IBEX-35, de la Administración Pública y de empresarios y autónomos españoles, esta consultora ha llegado a la conclusión de que, en una década, España podría sumar 1,2 billones de euros al PIB. Para lograrlo, tendría que orientarse hacia un capitalismo más inclusivo, caracterizado, entre otros factores, por la producción sostenible, la responsabilidad social y la digitalización. Solamente el peso de la digitalización añadiría unos 180.000 millones a las cifras actuales.

La digitalización es el futuro, esto es una realidad, que en la situación actual se vuelve más real que nunca. Esa tecnología digital, que ya está participando en la lucha contra el COVID-19,  nos ayudará a superar el preocupante escenario económico que esta crisis sanitaria está ya creando. Impulsadas por la digitalización, las empresas -grandes y pequeñas- y, por extensión, la economía en general, podrán salir del bache en el que se encuentran actualmente.

Las consultoras tecnológicas especializadas en transformación digital, como Virtual Desk, están ya listas para afrontar los desafíos venideros y para ayudar a las empresas y administraciones a activar su transformación digital y asegurar su supervivencia y su porvenir.


Tecnología digital vs. COVID-19

Tecnología digital vs. COVID-19

Tecnología digital vs. COVID-19

Tecnología digital vs. COVID-19

La sociedad actual jamás había vivido una pandemia como la que estamos sufriendo en estos momentos. Sabíamos cómo afrontar otro tipo de emergencias sanitarias, pero no estábamos preparados para contener una enfermedad con esta capacidad de propagación. Al no haber precedentes previos (el más cercano podría ser la gripe española de 1918), tampoco había protocolos de actuación adaptados al siglo XXI.

Los médicos y los científicos están tratando incesantemente de buscar los instrumentos más adecuados para enfrentarse al COVID-19 y detenerlo. La medicina y la ciencia siempre han estado en primera línea de batalla contra la enfermedad, lo que nadie esperaba era que la tecnología digital fuera a tener un papel tan relevante en esta confrontación.

En Virtualdesk, ya hemos hablado de la apuesta que se está haciendo en España y en la Unión Europea por el machine learning en el sector sanitario, y de cómo la analítica avanzada se está revelando como una nueva arma contra el cáncer, pero en esta situación, el Big Data ha demostrado tempranamente su potencial, al avisar diez días antes que la OMS de la existencia de un brote infeccioso en Wuhan.

En estas circunstancias, las autoridades de todo el mundo están tomando medidas inéditas y utilizando mecanismos que solo la ciencia ficción había sido capaz de imaginar. Drones vigilando que los ciudadanos permanezcan en sus casas, aplicaciones que detectan la movilidad de las personas y si éstas se encuentran en una zona “caliente” de contagios, dispositivos que monitorizan a los usuarios de los medios de transporte…

Una de las últimas medidas del Gobierno español ha sido la solicitud de un estudio de movilidad aplicada a la crisis sanitaria. Tal y como anuncia la disposición general del Ministerio de Sanidad: “Se pretende contar con información real sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. El objetivo es entender los desplazamientos de población para ver cómo de dimensionadas están las capacidades sanitarias en cada provincia”

Esta actuación, que ya estaba siendo iniciada por varias comunidades autónomas como Valencia, seguirá el modelo iniciado por el INE en su estudio de movilidad previo y se realizará, al igual que dicho estudio, mediante el cruce de datos de los operadores móviles, de forma anonimizada y agregada.

El objetivo es determinar si se está cumpliendo el confinamiento, ubicar las áreas de contagio, para distribuir y optimizar los recursos y comprender cuál es la movilidad real de las personas y del virus, durante este tiempo.

La visión de Virtual Desk en este campo -sobre la que ya está trabajando- es la de complementar esta información proveniente de los operadores de telefonía, con otra procedente  de nuevas fuentes de datos como sensores, apps…, de manera que se enriquezcan los modelos analíticos y sea posible afinar mucho más en la identificación de la movilidad de los ciudadanos y sus posibles interacciones con otros individuos infectados del Covid-19.

Con los modelos basados en telefonía móvil, podría darse el caso de que un ciudadano geolocalizado en un punto determinado del segundo piso de un edificio concreto, tendría las mismas coordenadas georeferenciadas que otro individuo en ese mismo edificio, pero en el tercer o en el cuarto piso. Es decir, si no enriquecemos la información con otros datos, tendríamos que aislar a un edificio entero por el simple hecho de que un vecino del segundo piso tenga riesgo de contagio, por haber coincidido con un ciudadano infectado. Esto es solo un ejemplo del potencial inexplorado y extraordinariamente útil que ofrece la tecnología digital.

En la era actual, nunca antes nos habíamos enfrentado a una enfermedad similar, pero también es cierto, que nunca antes habíamos contado con las armas digitales de las que disponemos ahora. El reto es enorme, pero nuestras capacidades tecnológicas también lo son. Ahora es el momento de explorar todas las posibilidades y mostrar cómo la tecnología puede ayudar a la sociedad a salvar el presente y a construir el futuro.


La automatización inteligente se consolida como uno de los pilares de la transformación digital de las empresas

La automatización inteligente se consolida como uno de los pilares de la transformación digital de las empresas

La automatización inteligente se consolida como uno de los pilares de la transformación digital de las empresas

La automatización inteligente se consolida como uno de los pilares de la transformación digital de las empresas

Las organizaciones españolas están, por fin, pisando el acelerador de la transformación digital y esto está comenzando a generar frutos. Así lo demuestran las previsiones de ingresos recogidas en el estudio realizado por IDC y Microsoft: para el año 2021 hasta un 50% de los ingresos de las compañías derivarán de la evolución digital de su modelo de negocio y esta cifra continuará aumentando hasta el 80% en 2023.

En pocos años, la automatización inteligente ha pasado de ser un término exclusivo de los departamentos tecnológicos, a escalar hasta la mente y hasta los planes de los comités de dirección.

Tal es su importancia que, según el último informe elaborado por KPMG, el 47% de las empresas españolas invierte más de ocho millones de euros en proyectos de Automatización Inteligente, que comienzan como iniciativas piloto pero paulatinamente van incorporándose a la empresa.  Este porcentaje puede parecer alto, pero a escala internacional, las inversiones son mucho más elevadas: el 52% de las empresas ha invertido algo más de diez millones de dólares y el 30%, supera los 50 millones.

La automatización inteligente se asienta en la gestión de procesos (BPM) que permite organizar estructuras, tareas y personas y procesos robóticos (RPA)

Para digitalizarse, las empresas están apostando por la automatización inteligente y, además, apoyándose en otros dos fundamentos: el empleo de la inteligencia artificial y de la analítica avanzada para la toma inteligente de decisiones y la integración entre estructuras y bloques de datos diferenciados.

El BPM (Business Process Management) permite automatizar la gestión de procesos que involucran a personas, sistemas y datos de forma sistematizada y eficiente, así como almacenar toda la información producida durante el curso de los procesos.

Un concepto evolucionado de BPM es el denominado ACM (Adatative Case Mangement) que también permite la automatización de los procesos de negocio, pero orientándolo a las excepciones medienta la utilización de motores de reglas de negocio (BRMS).

Este concepto, más avanzado que el BPM, permite eliminar la frustración de los usuarios del tradicional BPM ante la rigidez del mismo y, al mismo tiempo, ofrecer flexibilidad antes el actual mundo cambiante en el que el usuario de nuestros servicios puede interactuar y acceder a información en tiempo real.

Virtualdesk hace uso efectivo de la tecnología ACM en soluciones como la de KUNIV (Automatización de Procesos Educativos) a través de la cual se pueden digitalizar y movilizar los procesos de negocio llevándolos a la nube. Esta solución se encuentra ya operativa en instituciones educativas como la Universidad Francisco de Vitoria o La Salle, donde se ha automatizado la interoperabilidad entre los distintos sistemas de información y ha facilitado el acceso multicanal a todos los miembros de la comunidad educativa.


El Big Data, la nueva arma contra el coronavirus

El Big Data, la nueva arma contra el Coronavirus

El Big Data, la nueva arma contra el coronavirus

El Big Data, la nueva arma contra el Coronavirus

El 6 de enero de 2020 el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos lanzó una alerta de viaje de nivel 1 a la ciudad de Wuhan, tres días después la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo pública la existencia de un brote de coronavirus.

Pero el 31 de diciembre, siete días antes, Bluedot, una startup canadiense especializada en la vigilancia de enfermedades infecciosas a través de la Inteligencia Artificial, ya había dado la señal de alarma.

El secreto de Bluedot está en el Big Data. Emplean herramientas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) y machine learning, para chequear datos de innumerables fuentes como comunicados oficiales, noticias, datos de aerolíneas, datos demográficos o informes de salud animal. Pueden procesar cantidades ingentes de información durante las 24 horas del día.

Tras el componente digital entra en juego el humano, en el que un grupo de programadores y especialistas médicos revisan los descubrimientos de la Inteligencia Artificial, los comprueban y redactan los informes que posteriormente son enviados a sus clientes; entre los que se encuentran los ministerios de Sanidad de Canadá, Filipinas o Singapur.

Pero su capacidad no se reduce a detectar amenazas de salud, sino que su principal objetivo reside en analizar cómo las enfermedades pueden propagarse a otras partes del mundo y dilucidar las secuelas que puedan tener.

Así pues, utilizando datos de viajes que mostraban que ciudades estaban más conectadas con Wuhan, Bluedot adelantó que las primeras urbes en ser contagiadas serían Bangkok, Hong Kong, Tokio, Taipei, Phuket, Seúl y Singapur. Acertaron en todos esos casos.

Esto es solo un ejemplo del inimaginable potencial que el Big Data abre en la prevención y el tratamiento de las enfermedades. La detección temprana del Alzheimer, de la leucemia o del cáncer de mama son algunos de los campos en los que ya se está trabajando. El enorme interés de organismos como la Unión Europea está propiciando que su introducción en el sistema sanitario esté ya muy cerca. Así, Virtual Desk ya ha puesto en marcha proyectos de investigación en esta área, en colaboración con universidades, hospitales y otras compañías, que permitirán en un futuro próximo la detección precoz de distintos tipos de cáncer basándose en inteligencia artificial.

En el futuro, la tecnología será uno más de los instrumentos empleados por la Medicina. Los profesionales sanitarios, además de estar formados en su especialidad para la atención a pacientes, pero además deberán también tener conocimientos avanzados y aptitudes en estadística y matemáticas para la investigación en este tipo de modelos predictivos. El Big Data cambiará la Medicina, tal y como la conocemos, y nos ayudará a enfrentarnos tanto a las enfermedades conocidas como a las que supongan un nuevo desafío.


El 5G propulsará el viaje hacia las ciudades inteligentes

El 5G propulsará el viaje hacia las ciudades inteligentes

El 5G propulsará el viaje hacia las ciudades inteligentes

El 5G propulsará el viaje hacia las ciudades inteligentes

“Una ciudad inteligente es aquella que utiliza todos los medios posibles, contextualizados en su época y circunstancias, para proporcionar a la ciudadanía la mejor calidad de vida en términos de economía, acceso a los servicios y sostenibilidad del territorio” Esta es, según el último informe del Observatorio Nacional 5G,  la definición de una Smart City.

Y entre esos “medios posibles” va a jugar un papel decisivo la tecnología 5G. Estas siglas hacen referencia a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil que permite navegar a una velocidad de hasta 1.2 gigabits por segundo.

El 5G desplegará todo su potencial y hará posible una conectividad universal ilimitada mediante redes de sensores integradas en dispositivos móviles, cámaras, medios de transporte, instalaciones urbanas… Es decir, mediante el Internet de las Cosas (IoT)

Una ciudad inteligente es sobre todo una ciudad conectada. Así, la red de IoT acabará siendo omnipresente y manejará un volumen inmenso de datos que servirá para optimizar los procedimientos diarios de gestión urbana y para enfrentarse a los principales problemas de las ciudades actuales.

Se mejorarán la movilidad (conducción asistida con información en tiempo real, análisis del tráfico, aparcamiento inteligente…), el control de los servicios públicos (sistemas sostenibles de energía y de saneamiento, medición de consumo de agua y electricidad en tiempo real, alumbrado público que reduzca en consumo energético…) la seguridad (localización precoz de incidencias) o cuestiones como la salud, la educación, el ocio y el bienestar (eHealth, experiencias inmersivas…)

Pero el funcionamiento de esta ubicua red solo será viable utilizando la tecnología 5G, la única, hasta el momento, capaz de soportar la masiva cantidad de datos prevista. Tras procesar esa información en centros de datos, será tratada con técnicas de inteligencia artificial que servirán para obtener conocimiento relevante para la gestión de la Smart City. Todo ello en un tiempo de respuesta instantáneo.

Estamos hablando de un futuro cada vez más cercano, que se está construyendo ahora mismo, día a día, con el trabajo de numerosos actores: gobiernos, instituciones, ciudadanos y empresas.

VirtualDesk está contribuyendo al desarrollo de las ciudades inteligentes con el diseño de soluciones específicas y la implementación de proyectos Smartcities -por los que ha sido premiado- en ciudades tan importantes como Madrid o Bilbao.


Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales

Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales

Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales

Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales

El paulatino envejecimiento de la población, la Ley de la Dependencia, la prolongada crisis económica o la llegada de flujos migratorios, han sido algunas de las causas del incremento de la demanda de servicios sociales, producido en los últimos años.  La sociedad está más sensibilizada y los colectivos en riesgo han comenzado a reclamar una mayor protección y actuación en el ámbito social.

Los sistemas de gestión de servicios sociales de las diferentes autonomías, presentan limitaciones comunes. Una de ellas es la necesidad de unificar datos procedentes de distintos sistemas de información de servicios sociales, lo que permitiría tener una visión de 360º del usuario y de su unidad familiar. Otra, sería la de acceder, desde un único punto, a toda la información relevante para la operativa diaria (alertas, citas,   intervenciones, valoraciones,     recursos…), pero sin duda la mayor limitación de la mayoría de los sistemas de información de servicios sociales en el ámbito de las CCAA es la de interoperar con otros sistemas informáticos tanto de la propia comunidad como de los Ayuntamientos en los que se centran las competencias de atención primaria y que constituyen la puerta de entrada al sistema de servicios sociales. La consecuencia de estas limitaciones en los sistemas actuales es un cúmulo de ineficiencias que impiden mejorar la calidad asistencial, que se lograría simplemente con el acceso automatizado a toda la información relevante del ciudadano.

Todas esas dificultades son retos a los que algunas comunidades están haciendo frente mediante la transformación digital y la implementación de la Historia Social Única (HSU).

¿Qué es la Historia Social Única?

La HSU es un registro unificado de datos de la persona y de su familia, digitalizado, que es implantado de forma consensuada, como modelo común, en un determinado ámbito, para ser utilizado por profesionales de los Servicios Sociales.

La HSU constituye una herramienta dinámica que además del componente de recogida de información, incorpora la de ser un instrumento básico para el análisis, la valoración, el diagnóstico y la orientación del Proyecto de Intervención Social más adecuado, al contener todos los procesos en un solo documento y registrar todas las actividades desarrolladas en el mismo, con el objetivo de orientar todo el sistema de intervención profesional.

Permite gestionar y tratar el conjunto de información y documentos que constituye el expediente de cada usuario del sistema público de servicios sociales. Esta solución contiene datos de los sistemas de información de servicios sociales, las valoraciones, intervenciones, recursos, citas, etc. así como información sobre las prestaciones y el desarrollo de la atención social de cada persona y de su unidad familiar. También contiene información de otros sistemas de otros ámbitos como empleo, vivienda, sanidad, etc. que pueden aportar información relevante para obtener una visión 360º de cada usuario.

Al mismo tiempo, también es la llave con la que los usuarios pueden acceder en cualquier momento a su historial.

En 2004, Castilla y León fue una de las regiones pioneras en la digitalización de su sistema de servicios sociales y, a día de hoy, la HSU está plenamente operativa en todo su territorio. Otras autonomías como Galicia, Andalucía, Aragón o la Junta de Castilla La Mancha llevan años trabajando en este objetivo, pero aún queda mucho camino por recorrer y otras comunidades por subirse al carro de la transformación digital hasta el día que todas las comunidades autónomas dispongan de la Historia Social Única cumpliendo así lo establecido en sus respectivas Leyes de Servicios Sociales.

Este, precisamente, ha sido el contenido del reciente seminario “Historia Social Única, el reto de dar cumplimiento a la ley de Servicios Sociales”, en el que VIrtualDesk ha expuesto varios casos de éxito en la implantación de la HSU en distintas comunidades y ayuntamientos de la geografía española y sus soluciones especialmente diseñadas para el sector sociosanitario.


La revolución digital no destruirá el empleo, solo lo transformará

La revolución digital no destruirá el empleo, solo lo transformará

La revolución digital no destruirá el empleo, solo lo transformará

La revolución digital no destruirá el empleo, solo lo transformará

El 47% de los puestos de trabajo actuales serán automatizados, según el estudio de Osborne y Frey y,  en el caso de España, como apunta el BBVA Research, hasta el 36% de los empleos serán sustituidos por robots. Estos alarmistas pronósticos parecen proyectar un futuro en el que androides robóticos se ocuparán de las tareas laborales mientras que las personas se quedarán fuera del sistema.

Pero para prever el futuro, es imprescindible conocer el pasado. Echando la vista atrás seremos conscientes de que esos mismos augurios que inquietan a la sociedad actual, ya asustaron a los trabajadores previos a las revoluciones industriales. Aquellos sacrificados obreros creían que, con la incorporación de las máquinas, perderían su modo de vida y sus vidas empeorarían. Nada más lejos de la realidad, gracias a la Revolución Industrial y a avances como la cadena de montaje, los puestos de trabajo se multiplicaron y las condiciones laborales mejoraron notablemente: incremento de los sueldos, jornadas de ocho horas, mayor seguridad…

Ahora nos encontramos ante la Cuarta Revolución Industrial y, como las tres anteriores, no va a suponer la destrucción de empleo, sino la transformación de los puestos de trabajo y su adaptación al escenario presente y futuro. De hecho, algunos expertos indican que el 75% de las profesiones del futuro aún no existen o se están creando.

Porque ¿qué hubiera pensado un pregonero del siglo XIX o una telefonista del siglo XX de Internet? Sus oficios han caído en el olvido, pero las tareas que realizaban no han desaparecido: la Red es ahora la encargada de propagar las noticias y de poner en contacto a las personas. Y para que Internet funcione, siguen siendo necesarios los trabajadores, en mayor número y en toda una nueva gama de ocupaciones muy diferentes a las del pasado. Tal y como sostiene la Ley de Conservación de la materia: nada se destruye, solo se transforma.

Por este motivo, la colaboración con asesores externos, expertos en procedimientos de transformación digital, como Virtual Desk, puede ser fundamental para seguir el compás de la revolución en curso y para ocupar una posición consolidada en el nuevo sistema económico y laboral que está surgiendo.

Resistirse a la transformación, no conseguirá detenerla, solo servirá para quedarse fuera de la realidad actual. Es el momento de que las empresas y los trabajadores den un paso adelante y se unan a la revolución digital, solo así permanecerán y saldrán reforzados y renovados.


La analítica avanzada, la nueva arma para luchar contra el cáncer

La analítica avanzada, el nuevo arma para luchar contra el cáncer

La analítica avanzada, la nueva arma para luchar contra el cáncer

La analítica avanzada, la nueva arma para luchar contra el cáncer

El potencial de la analítica avanzada es inimaginable. Cada día se encuentran nuevas utilidades para esta tecnología, que acaba transformando la manera de hacer las cosas en todos los sectores que toca. Su uso está ya modificando áreas como la Educación, el Transporte o los Servicios Sociales y encuentra un importante campo de aplicación en el de la Salud. Las aplicaciones prácticas que se están proyectando en este ámbito son sorprendentes y alentadoras.

La implantación de la receta electrónica, de la historia clínica digital o de la historia social única, el uso de wearables para recoger datos biométricos de forma continua, la telemedicina…, son algunos de los pasos que el sector socio sanitario ha ido dando hacia la digitalización, con el objetivo de optimizar los procedimientos de atención sanitaria y social y mejorar la salud y el bienestar de las personas.

Una de las iniciativas más extraordinarias en las que se está trabajando actualmente es la alianza HARMONY. Con un presupuesto de 80 millones de euros -sufragados al 50 % por la Comisión Europea y la industria farmacéutica-, y una duración prevista de cinco años, Harmony es una plataforma de Big Data que recopilará los datos de más de 100.0000 pacientes con tumores hematológicos (se sitúan en el quinto puesto en frecuencia y el tercero en mortalidad) de Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia para crear terapias innovadoras y personalizadas y proteger a los enfermos de la exposición a toxicidades excesivas o inapropiadas.

Gracias a los datos recogidos, se podrán hallar señales de la conducta y la evolución de enfermedades como la leucemia mieloide aguda, la leucemia linfoblástica, el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin, los síndromes mielodisplásicos y las afecciones hematológicas pediátricas. Además, se detectarán los marcadores clínicos, genéticos y moleculares que definen a la población aquejada de una dolencia concreta.

Con esta información en la mano los médicos podrán evaluar cuáles son los factores de riesgo para cada enfermedad y determinar el diagnóstico y el tratamiento más adecuado en cada caso; y los laboratorios farmacéuticos podrán desarrollar medicinas más efectivas y certeras contra los cánceres de la sangre.

Virtual Desk ha incluido en su plan estratégico una línea específica de aplicación de inteligencia artificial al ámbito socio sanitario y se encuentra en la actualidad desarrollando modelos analíticos que permitirán predecir la posibilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad determinada y en cuanto tiempo, de forma que permita un diagnóstico precoz de determinadas enfermedades, permitiendo aplicar tratamientos de forma temprana y aumentando las posibilidades de curación.

Con avances como este, vamos dibujando un futuro en el que la tecnología será clave en todas las facetas de la vida, un futuro en el que se abren nuevos caminos y nuevas esperanzas para luchar contra la enfermedad y para impulsar el bienestar de las personas.