Los avances científicos sobre el COVID-19 compartidos gracias al Big Data

Los avances científicos sobre el COVID-19 compartidos gracias al Big Data

Los avances científicos sobre el COVID-19 compartidos gracias al Big Data

En un mundo globalizado e hiperconectado, las epidemias se propagan con una celeridad vertiginosa y se convierten en pandemias. Eso supone un gran inconveniente, sin embargo, ese mismo mundo globalizado ofrece también una gran ventaja: la hiperconexión que permite una rápida puesta en común de los datos.

Científicos de todo el mundo están actualmente desarrollando innumerables proyectos de investigación para combatir al COVID-19 desde frentes muy diversos. En estos momentos la velocidad y la información son cruciales. Por eso, es imprescindible poder compartir datos y descubrimientos de forma segura y organizada, para llegar a conocer en profundidad esta dolencia y ser capaces de crear tratamientos y vacunas efectivas.

En esta línea, la Comisión Europea acaba de anunciar el lanzamiento de una nueva plataforma que permitirá a los científicos compartir papers, ensayos clínicos y todo tipo de información y documentos para acelerar la investigación contra el virus.

Esta plataforma está formada por dos componentes conectados. Por un lado, los centros de datos (data hubs) que facilitarán un extenso intercambio de datos abiertos para las comunidades de investigación europeas e internacionales. Y por otro, el portal de datos COVID-19, que concentrará y actualizará constantemente los conjuntos de datos y herramientas relevantes, albergará el intercambio de datos de secuencia y franqueará el acceso a otros recursos del SARS-CoV-2.

Para desenvolverse en escenarios nunca explorados, son necesarias estrategias integrales. Al enfrentarse al coronavirus pueden ser decisivas armas procedentes de áreas muy diversas: investigación científica, medicina, política y, por supuesto, tecnología. El Big Data puede marcar la diferencia ya que, tal y como han afirmado fuentes de la Comisión Europea, «compartir datos de forma rápida y abierta acelera masivamente la investigación y los descubrimientos»

En este sentido, Virtualdesk ha desarrollado soluciones basadas en Big Data & Analytics Sociosanitario que entre otras, aplican técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), inteligencia artificial, construyendo modelos de analítica predictiva que permiten un triaje avanzado de pacientes con covid 19, modelos predictivos de contagio, etc. lo que hace posible optimizar los recursos sanitarios.


La digitalización, salvavidas de la economía española

La digitalización, salvavidas de la economía española

La digitalización, salvavidas de la economía española

La digitalización, salvavidas de la economía española

La mayoría de los analistas coinciden en que, debido a la crisis del coronavirus y a la congelación de los sectores de actividad, este año la economía española entrará en recesión. Acreditadas agencias de calificación crediticia, como Standard and Poors, lo confirman, lanzando una previsión de bajada del PIB de un 1,8%.

Muchos expertos vaticinan, además, que el mundo no será ya el mismo después de este paréntesis, que tanto los modelos políticos, como los sociales y los financieros cambiarán sustancialmente. En esta evolución jugarán un papel clave la tecnología y la transformación digital que ya está en marcha, pero que se verá propulsada por los acontecimientos actuales. De hecho, la digitalización podría incluso convertirse en uno de los salvavidas que reflotaran la economía española en la era post COVID-19.

Así lo afirma el libro “Sostenibilidad, Responsabilidad Social y Éxito Empresarial”, de la firma Advice Strategic Consultants. Tras realizar mediciones considerando los modelos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Foro Económico Mundial y recopilando las opiniones de las compañías del IBEX-35, de la Administración Pública y de empresarios y autónomos españoles, esta consultora ha llegado a la conclusión de que, en una década, España podría sumar 1,2 billones de euros al PIB. Para lograrlo, tendría que orientarse hacia un capitalismo más inclusivo, caracterizado, entre otros factores, por la producción sostenible, la responsabilidad social y la digitalización. Solamente el peso de la digitalización añadiría unos 180.000 millones a las cifras actuales.

La digitalización es el futuro, esto es una realidad, que en la situación actual se vuelve más real que nunca. Esa tecnología digital, que ya está participando en la lucha contra el COVID-19,  nos ayudará a superar el preocupante escenario económico que esta crisis sanitaria está ya creando. Impulsadas por la digitalización, las empresas -grandes y pequeñas- y, por extensión, la economía en general, podrán salir del bache en el que se encuentran actualmente.

Las consultoras tecnológicas especializadas en transformación digital, como Virtual Desk, están ya listas para afrontar los desafíos venideros y para ayudar a las empresas y administraciones a activar su transformación digital y asegurar su supervivencia y su porvenir.


El transporte público se digitaliza para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios

El transporte público se digitaliza para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios

El transporte público está sufriendo una importante transición gracias a los avances tecnológicos. Los consumidores, cada vez más conectados y digitalizados, demandan nuevos servicios y la meta es ajustarse a ellos. Según un estudio realizado por la consultora Deloitte, en 2025 los milenial supondrán, el 75% de la fuerza laboral del mundo. Están a punto, por lo tanto, de convertirse en los grandes protagonistas; en la masa consumidora y usuaria de servicios más importante.

Esta generación, nacida entre 1982 y 2004, tiene sus propios rasgos, que la diferencian de las anteriores. Los milenial son fundamentalmente urbanos y altamente digitales: la tecnología forma parte imprescindible de sus vidas. Están preocupados por reducir la contaminación y proteger el medioambiente; son partidarios de compartir servicios a través de las nuevas opciones de consumo colaborativo. No ambicionan poseer bienes y –debido a su cambiante situación laboral- el ahorro se encuentra entre sus prioridades.

La generación milenial viaja en transporte público

Todos estos rasgos hacen lógico que los milenial prefieran el uso del transporte público a los vehículos privados, ya que se trata de la forma más rápida, menos contaminante y más económica para moverse en las ciudades.

Otro de los trazos que marca el carácter de los milenial es su nivel de exigencia: no se conforman con el mundo que les rodea y alzan la voz en las redes sociales para exigir un mejor trato. Y lo que los usuarios están diciendo es que el anterior modelo de transporte público ha caducado, reclaman un transporte de calidad, acorde con las necesidades actuales: puntual, con una alta frecuencia, con una gran cobertura territorial y, por supuesto, tecnológico.

Uno de los mejores sistemas de transporte público es el de la comunidad de Madrid (metro, metro ligero, autobuses urbanos e interurbanos y tren de cercanías) que traslada cada día más de 7 millones de pasajeros; pero los usuarios demandaban nuevos servicios y los ciudadanos, especialmente los milenial, demandaban una mayor innovación en éstos: Servicios de información en tiempo real, asistentes de viaje multimodal, bus bajo demanda, ticketing virtualizado en sus dispositivos móviles, nuevos medios de pago, etc.

Información inmediata: actuaciones más acertadas

Para llevar a los operadores de transporte de la Comunidad de Madrid al nivel tecnológico demandado, era preciso implementar últimas tecnologías, cambiar los sistemas de información tradicionales e introducir tecnologías disruptivas –como el Big Data y la analítica avanzada– que permitieran el procesamiento y almacenamiento de nuevas fuentes de información, y a partir de ellas, conocer a fondo los hábitos y las necesidades de los usuarios y actuar rápidamente para cubrirlas.

Por eso, los profesionales de Virtual Desk han creado para la Empresa Municipal de Transportes de Madrid una plataforma analítica para almacenar y procesar grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada, tanto de sistemas de información internos como de fuentes externas.

Gracias a esta plataforma, es posible conseguir información en tiempo real sobre los trayectos y velocidades de los autobuses, construir cadenas modales del transporte de cada uno de los viajeros, identificar puntos de atracción en la ciudad que permitan dimensionar adecuadamente los servicios, llevar a cabo modelos predictivos de demanda de viajeros, conocer la influencia en la demanda de factores exógenos como las condiciones meteorológicas …, y utilizar esos datos para tomar decisiones más certeras.

Además, debido a sus capacidades predictivas, hace posible el anticiparse a eventos futuros garantizando en todo momento la eficacia y la seguridad de los servicios de transporte del mayor operador de transporte urbano en autobús de España. El pasado año, la EMT de Madrid transportó a 420 millones de viajeros en sus más de 212 líneas operadas por 2.050 autobuses urbanos.

Las plataformas de procesamiento y analítica avanzada de datos, los sistemas de ticketing sin contacto, los sistemas inteligentes de transporte y otras tecnologías están llevando al transporte público en su trayecto hacia el futuro, pero aún quedan muchas paradas. ¿Cuál será la siguiente?


julio martín virtual desk

Julio Martin, CEO de Virtual Desk, aporta las claves sobre “La democratización de la Inteligencia Artificial”

julio martín virtual desk

Julio Martin, CEO de Virtual Desk, aporta las claves sobre “La democratización de la Inteligencia Artificial”

Julio Martín, CEO de Virtual Desk participará en el Foro de Tendencias Tecnológicas “El Dato y la Información Conectada” de ASLAN con una conferencia sobre la “Democratización en la Inteligencia artificial”. El evento tendrá lugar el próximo 19 de junio en Madrid.

En este encuentro se darán cita expertos en innovación y ciberseguridad que aportarán su perspectiva y compartirán ejemplos reales de implantación de estas tecnologías en nuestro país.

Para Julio Martín, 2019 está siendo el año de la democratización de la Inteligencia artificial. Según sus propias palabras: “Cada vez se llevan a cabo más proyectos que implementan el Internet de las cosas, el ?Big Data? y la analítica avanzada. Hace años que estas tecnologías se encuentran disponibles y en expansión, pero es en 2019 cuando se está produciendo la democratización de estas tecnologías que ahora no solo se implementan en proyectos de ?Smart Cities?, sino que están al alcance de cualquier empresa.”

Una revolución silenciosa

La inteligencia artificial se está desarrollando rápidamente. Está introduciéndose y modificando, de manera discreta, todas las áreas de la sociedad. Es una revolución silenciosa que “supondrá una nueva era en todos los sectores: sanidad, transporte, ?retail?, financiero…, con un nuevo concepto de negocio en el que los datos serán el centro de todo: la era del ?Data Driven?. Una era en la que, para poder competir, las empresas deberán adaptar sus estrategias de negocio, sus organizaciones y sus sistemas de información”

Para que esta visión de futuro pueda convertirse en realidad es imprescindible que la democratización de la Inteligencia artificial sea plena. Es decir, que llegue a los usuarios, los desarrolladores y las empresas e instituciones públicas, de todos los tamaños y sectores.

Virtual Desk forma parte de este proceso ayudando a organizaciones públicas y privadas a afrontar el reto de la transformación digital. Desde la compañía, han colaborado con diferentes áreas de actividad, ideando significativos usos para la inteligencia artificial:

  1. Nuevos modelos de tráfico y transporte para el mayor operador de autobuses urbanos de España.
  2. CAR (Customer Analytic Record) basado en infraestructuras Big Data en la nube para una compañía de seguros situada entre las líderes mundiales del sector.
  3. Modelos de mantenimiento predictivo de sus infraestructuras para la empresa líder en España en alarmas de seguridad.
  4. Modelos de predicción de demanda en la administración de una de las mayores compañías de gestión de terminales de contenedores en puertos.

Virtual Desk es una compañía especializada en consultoría tecnológica dedicada al desarrollo de soluciones y a la prestación de servicios que parten de la creatividad y la innovación. A través de herramientas de última generación -como la inteligencia artificial- Virtual Desk puede impulsar la transformación digital de todo tipo de negocio, independientemente de su tamaño.

Foro de Tendencias Tecnológicas “El Dato y la Información Conectada” de ASLAN

Día: 19 de junio de 2019

Hora: 08:30 – 14.00

Lugar: Hotel Villa Magna. Madrid.


El sector público español, transformación digital a medio gas

El sector público español, transformación digital a medio gas

La transformación digital es la senda que deben transitar todos los sectores en su camino hacia el futuro. El sector público no puede quedarse atrás ante esta revolución que está cambiando el modo de trabajar y de relacionarse con los ciudadanos.

En los últimos diez años, la Unión Europea ha desarrollado una serie de programas dirigidos a la modernización del sector público – Plan de Acción de Administración Electrónica, Iniciativa i2020 Agenda Digital para Europa y Estrategia de Mercado Único Digital- que los países miembros han desarrollado con desigual resultado.

El informe “eGovernment Factsheets Anniversary Report“ elaborado por la Comisión Europea mantiene que la mayoría de los países miembros (más otros seis asociados) han logrado definir  políticas de digitalización y desarrollar marcos legales en materias como los servicios digitales, las infraestructuras de la administración pública, el open data o la ciberseguridad. Además, han impulsado las capacidades digitales tanto de los ciudadanos como de los funcionarios.

Pero, ¿en que se traduce esto en la realidad? ¿Y qué ha sucedido en España?

Pues partiendo de los datos de otro estudio “La Administración Digital en España” (redactado por la consultora Ernst & Young) podemos concluir que las administraciones públicas españolas no cumplen con los principales requerimientos reflejados en la regulación, que conllevarían la modificación de su funcionamiento y del modo de atender los servicios públicos.

Es decir, que, de momento, los avances para encaminarse hacia la transformación digital apenas se reducen al desarrollo normativo y están lejos todavía de su total implantación. Como suele suceder, la tecnología va por delante de la burocracia y la legislación.

Según los autores del estudio, las administraciones públicas deberían acometer un plan estratégico global de transformación digital para amoldarse a las nuevas exigencias de las empresas y los ciudadanos.

Ninguna cumple al 100%

Como ejemplo, solo 10 de las 17 comunidades autónomas cumplen al 100% con la asistencia al ciudadano y las empresas a través medios electrónicos y ninguna comunidad ni ayuntamiento cumple totalmente con los requerimientos de registro electrónico.

Sin embargo, siempre existen excepciones, y varias comunidades autónomas están más avanzadas en desarrollo digital. La primera de ellas es el País Vasco, seguida por Galicia, Cataluña, Asturias y Madrid.

Una buena muestra del liderazgo digital de estas comunidades son los proyectos desarrollados por Virtual Desk para el Ayuntamiento de A Coruña –la creación de una plataforma única a través de la que es posible interactuar entre distintos niveles de gestión municipal y con los ciudadanos- o para el consorcio de transportes de la Comunidad de Madrid, que ha supuesto La implantación de una plataforma analítica basada en tecnologías Big Data, que permite manejar una inmensa cantidad de datos y obtener de ellos información en tiempo real para asegurar la toma de decisiones y medidas satisfactorias para el ciudadano.

Porque la contratación de servicios externos experimentados en procesos de transformación digital, como Virtual Desk, puede marcar la diferencia a la hora de seguir avanzando en la modernización del sector público mediante la tecnología y los procedimientos más sofisticados: computación en la nube, digitalización y movilización de procesos con instrumentos open source, inteligencia de negocio, gestión documental, sistemas basados en Big Data, analítica avanzada e inteligencia artificial.


retail big data

El Big Data y la analítica avanzada trasforman el sector del retail

retail big data

El Big Data y la analítica avanzada trasforman el sector del retail

La revolución industrial del siglo XVIII llevó una mayor cantidad y variedad de productos al mercado y desencadenó el nacimiento del sector retail moderno. A su vez, la segunda revolución industrial favoreció su expansión gracias las técnicas de producción masiva. En la tercera, con la aparición de Internet y del comercio online, se inició una transformación que llega hasta la actualidad.

Hoy nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial, marcada por el Internet de las cosas (IoT), el Big Data y la analítica avanzada. Una revolución que supondrá una nueva era en el sector retail, con un nuevo concepto de negocio en el que el cliente es el centro de todo.

Satisfacer los deseos del cliente

¿Quién es el cliente? ¿Qué quiere? ¿Cómo lo quiere?… Solamente el vendedor que lo sepa podrá proporcionárselo.

Para poder satisfacer al cliente y poder cumplir sus deseos es imprescindible conocerle a fondo. Y ahí es donde entran en juego las tecnologías de la cuarta revolución industrial: el Big Data y la analítica avanzada.

Son los propios clientes los que van dejando pistas sobre sus deseos y actitudes a través de sus interacciones en los distintos canales. Contar con un repositorio donde se unifiquen las diferentes experiencias de los clientes es clave para ofrecerle el producto o servicio más adecuado.

La analítica avanzada permite detectar tendencias y patrones de consumo cuyo conocimiento facilita la correcta toma de decisiones, la optimización en la experiencia del cliente, la mejora del funcionamiento de la tienda y el aumento de sus beneficios.

Más información: decisiones más correctas

Gracias a los datos recogidos en los establecimientos por sensores internos o los propios dispositivos móviles de los clientes, es posible saber cuáles son los productos más conocidos, pronosticar su demanda, adecuar los precios en función de dicha demanda, detectar a los potenciales compradores y diseñar la forma más apropiada para acceder a ellos en el punto de venta.

Grandes compañías como Walmart han apostado por la analítica avanzada y aplican diariamente algoritmos que rastrean la demanda, el stock disponible y el comportamiento de la competencia. Además, son capaces de actuar de forma automática ante las variaciones del mercado.

En España es una tendencia incipiente: se estima que durante 2017 tan solo un 5% de las compañías de gran consumo utilizó herramientas de Big Data. Sin embargo, paulatinamente va cobrando importancia y cada vez son más las firmas que invierten en Big Data y en analítica avanzada.

Para introducir estos avances tecnológicos, muchas compañías apuestan por empresas especializadas en transformación digital como Virtual Desk, cuyas soluciones analíticas y potentes algoritmos son los idóneos para enfrentarse a los nuevos retos de la industria del retail.


Virtual Desk recibe el sello Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia

Virtual Desk recibe el sello Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia

¡Estamos de celebración! Hemos obtenido el sello de Pyme Innovadora que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Esto supone la consideración de nuestra empresa como organización que invierte en I+D+i y apuesta por la innovación como ventaja competitiva.

Con la creación de este sello y del correspondiente registro de empresas, en vigor desde 2015, el Gobierno establece una vía a través de la cual las pequeñas y medianas empresas acreditan oficialmente su compromiso con la innovación. Además, les permite beneficiarse de ventajas para el desarrollo de sus actividades y nuevos proyectos.

¡En seguimos creciendo! HolaFuturo